viernes, 11 de noviembre de 2016

¿Qué cambia realmente con la nueva ley de autónomos?

Ante la confusión que han generado las noticias sobre la nueva 'Ley de Autónomos' - he llegado a oír a algunos incluso decir que 'van a quitar la cuota' - he decidido hacer un pequeño post en el que explicar brevemente qué cambia y qué no.

¿Cuál es la noticia?

Que el martes Albert Rivera anunció que antes de que acabe el mes Ciudadanos presentará en el Congreso la "Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo", para la que cuentan con el apoyo del PP (conseguido en el punto 31 del pacto de investidura). También explicó - aunque de esto ya no se han hecho tanto eco los medios - que pedirán abrir una "Subcomisión para la reforma integral del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)", para la que también cuentan con el apoyo de los de Rajoy (Punto 32).

Como observaréis son dos cosas muy diferentes. Mientras las medidas que incluya la ley se empezarán a aplicar enseguida, las que estudie la subcomisión no tienen fecha prevista de aplicación. De hecho, ni siquiera tenemos la certeza de que alguna vez se lleguen a aplicar.

¿Por qué ha generado confusión?

Porque muchos medios han metido todas las medidas, tanto los cambios que impondrá la ley como las reformas que 'estudiará' la subcomisión, en un mismo saco. Dando a entender a los crédulos lectores que todas ellas son inminentes.

¿Qué cambios podemos esperar entonces?

Los que incluye la "Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo" - siempre y cuando Ciudadanos consiga los 7 apoyos que le faltan para llegar a los 176 diputados y aprobarla -, que son los siguientes:

  1. Ampliar la "tarifa plana de 50€" para los nuevos autónomos, de los 6 meses actuales a 1 año.
    Esta medida ya se aplica en la Comunidad de Madrid. Conviene recordar que la cuota mínima es de 267€ euros al mes.
  2. Pasar a pagar solo por los días en los que se haya estado dado de alta en el primer o último mes de autónomo, y no por todo el mes como hasta ahora.
    Aunque parezca mentira si te das de alta un día 28 te obligan a pagar la cuota entera de ese mes aunque solo trabajes 3 días. Lo mismo pasa si te das de baja un día 2, tendrás que pagar la cuota de todo el mes por esos dos días.
  3. Permitir hasta cuatro cambios al año en la base de cotización de los autónomos, frente al máximo de dos actual.
    Pretende dar mayor flexibilidad a aquellos autónomos con ingresos más inestables, que algunos meses querrán (y podrán permitirse) cotizar por más ingresos (hasta el máximo de 3.642€ mensuales) y otros por menos (hasta el mínimo de 893€, que es el que supone la cuota de los 267€).
  4. Rebajar los recargos por retrasos en el pago de la cuota, que actualmente son del 20% desde el primer día.
    Algunos medios hablan de que pasarían a un 3% el primer mes, un 5% el segundo, un 10% el tercero y ya un 20% a partir del cuarto. Ahora bien, en el acuerdo entre PP y Ciudadanos estos datos no vienen. Habrá que esperar a leer el texto final de la ley.
  5. Especificar claramente qué gastos son deducibles para los autónomos y cuáles no, para dotarlos de mayor seguridad jurídica.
    Actualmente es muy complicado saberlo para un ciudadano no especializado, por lo que se les hace incurrir en costes de asesoría.
  6. Bonificar la cuota de las autónomas durante la baja por maternidad o por embarazo de riesgo.
    Hasta ahora debían seguir cotizando (pagando la cuota) durante la baja.
  7. Igualar los incentivos de las autónomas que se reincorporen a su actividad tras la maternidad con los de las trabajadoras por cuenta ajena.
  8. Incluir a las asociaciones de trabajadores autónomos en el Consejo Económico y Social.


¿Qué cambios tendrán que esperar?

Los que estudiará la subcomisión del Congreso, que podrán salir adelante en un futuro, o no. Son estos:

  1. Articular un sistema para que los autónomos cuyos ingresos no lleguen al SMI no tengan la obligación de cotizar (y por tanto pagar la cuota).
    Este punto es muy importante. Es el más importante de hecho. Dejar de imponer el coste de la cuota mínima actual al autónomo hasta que consiga al menos llegar a facturar el salario mínimo sería derribar una gran barrera de entrada. Hoy en día muchos no intentan hacer su propio negocio porque no pueden pagar los 267€ de cuota. Ese mínimo tan elevado les impide lanzarse. O peor, les lleva a trabajar en negro. Permitiendo a muchos nuevos ciudadanos/as empezar una actividad económica se consigue que un buen porcentaje de ellos luego siga, crezca y, finalmente, cree empleo.
  2. Crear cuotas diferentes para autónomos a tiempo parcial y para aquellos que lo combinen con otro trabajo.
  3. Poder combinar la pensión de jubilación con la actividad de autónomo.
  4. Dar la posibilidad a los autónomos de que se les contabilice, de cara al cómputo de la pensión, la totalidad de la vida laboral.
  5. Igualar la protección social de los autónomos con la de los trabajadores del régimen general, con el principio 'misma contribución, mismo grado de protección'.


Ampliar los meses de la tarifa plana, acabar con la obligación de pagar por completo la cuota del primer y último mes de autónomo, rebajar el abusivo recargo del 20% por un día de retraso o bonificar las cuotas de las autónomas durante sus bajas de maternidad son, sin duda, cambios positivos y de agradecer. Ahora bien, no son cambios de calado que vayan a mejorar sustancialmente nuestro país. Los que estudiará la subcomisión del Congreso, sin embargo, sí pueden hacer que el país se adapte a los nuevos tiempos y las nuevas formas de trabajo, incidiendo directamente en nuestra productividad y nuestro desarrollo.

Lo dicho, agradecemos los pequeños cambios de la ley, pero lo que esperamos ansiosos son los indispensables que estudiará la subcomisión. Mientras tanto, algo es algo.

lunes, 20 de junio de 2016

Reseña y resumen de "El dilema de España"

Últimamente leo y escucho a algunos/as votantes atacar a Ciudadanos por su representante económico, Luis Garicano; los de un lado porque "es liberal" (modo insulto: neoliberal), los del otro porque "es progresista" (modo insulto: progre). Y lo mejor de todo es que seguramente ambos aciertan, y ambos se equivocan, pues Garicano sería lo que llamamos un 'liberal progresista' o 'socioliberal' (aquél cuyo pensamiento político está a caballo entre el liberalismo y la socialdemocracia).

Definida la (tan querida y requerida en España) etiqueta, pasemos a lo importante: ¿Qué propone Luis Garicano? En 2014 lo sintetizó en un libro de 200 páginas titulado "El dilema de España".


Y hoy os lo resumo yo, como ya hemos hecho otras veces, en 35 tweets (Téngase en cuenta que lo leí -y tuiteé- en marzo de 2015).

















Pues eso.

jueves, 11 de febrero de 2016

Reseña y resumen de "Aragón es nuestro Ohio"

¿Os habéis fijado que últimamente la frase preferida de muchos políticos es "Los españoles han votado... _________"? Ok, la segunda parte de la frase cambia según los intereses de cada uno. Rellénala pues a tu gusto o lee este resumen en 50 tweets de 'Aragón es nuestro Ohio', el libro en el que el grupo de politólogos y sociólogos de 'Piedras de papel' analiza cómo votamos los españoles. Si algunos políticos, decíamos, terminan la frase según sus intereses, los politólogos de este libro lo hacen según los datos reales.


Sin más dilación, aquí el resumen:


























lunes, 11 de enero de 2016

Reseña y resumen de "¿Hacienda somos todos?"

No, no es sólo la frase del día. Y tampoco, tampoco es sólo el mítico slogan de la Agencia Tributaria. "¿Hacienda somos todos?" es el título del libro en el que Francisco de la Torre explica, en base a su experiencia como Inspector de Hacienda, los que considera son los errores de nuestro sistema fiscal y las soluciones para corregirlos. Os animo a leerlo y, como incentivo, os dejo un resumen del mismo en 50 tweets:




























domingo, 10 de enero de 2016

Una persona, un voto. También en Cataluña

Hace unos días pedíamos en este blog "Una persona, un voto" para la elección de los diputados del Congreso, y explicábamos cuál hubiera sido el resultado de las elecciones del 20D si los españoles hubiéramos contado con un sistema electoral justo, en el que todos los votos valiesen lo mismo. 

Como no puede ser de otra forma, lo que pedíamos para el conjunto de España, lo pedimos para las CCAA, municipios, y cualquier otro ámbito en el que se vote en democracia. También, por supuesto, para Cataluña. Más para esta última, si cabe, por el carácter plebiscitario que muchos dieron a sus pasadas elecciones.

Veamos pues cómo se votó el 27S, cómo se tradujo en escaños en el Parlament, y cómo se hubiese traducido si los catalanes hubieran disfrutado de una ley electoral justa

Para empezar, en la siguiente tabla vemos las diferencias entre el porcentaje de votos recibidos y el porcentaje de escaños obtenidos:

Tabla hecha para @1persona1votoEnlace al tweet.
¿Lo más destacable? El hecho de que la lista más votada, Junts pel sí, se vea sobrerrepresentada en casi un 6,5%. Y la consecuencia más sonada estos días: cómo la suma de JxSí y la CUP consigue el 53,34% de los escaños con solo el 47,74% de los votos.

Otro consecuencia increíble del actual sistema es que partidos como Unió, con 102.870 votos, se queden fuera del Parlament. A pesar de que esos más de 100.000 votos suponen casi 4 veces lo que le cuesta cada diputado a JxSí, como vemos en la siguiente tabla: 

Datos recogidos para @1persona1votoEnlace al tweet.
Pero, ¿por qué se da esta falta de proporcionalidad? Por 3 de las claves del actual sistema electoral nacional, que es por el que se rigen las elecciones catalanas al no haber desarrollado nunca el Parlament una ley electoral propia, como sí han hecho el resto de las CCAA. Esas tres claves son:

  • La división del territorio en 4 circunscripciones. De forma que tu voto tiene más o menos valor en función de dónde lo efectúes: Mientras que un escaño de Lérida representa a poco más de 20.000 votos, uno escogido en Barcelona supone casi 50.000.
  • La fórmula electoral elegida, el sistema D'Hondt. No, no es una ley. Y no, no es el mayor culpable de la desproporcionalidad actual. De hecho, de las diferentes fórmulas electorales ésta es de las del grupo de 'proporcionales', aunque favorece en parte a los partidos más votados.
  • El límite de entrada del 3% (Mientras que cada escaño representaría al 0,74% del electorado -basta dividir 100% entre 135 escaños-, el sistema no permite entrar al Parlament a los que no hayan conseguido al menos el 3% de los votos).
Y ahora lo más importante: ¿cómo habría quedado el Parlament tras las elecciones del 27S si todos los votos valiesen lo mismo?



Junts pel sí tendría 8 diputados menos, el PSC tendría 2 más y CSQSP, el PP y la CUP sumarían un diputado más cada uno. Además, Unió entraría con 3 diputados. Y lo que es más relevante en el actual contexto político: JxSí y la CUP sumarían solo 65 escaños, por lo que no tendrían mayoría absoluta.



Finalmente, una breve explicación de cómo se ha realizado el cálculo para que todos los votos valgan lo mismo: Como explica la biografía de la cuenta @1persona1voto, se consigue con las cuatro siguientes variables: 
  • Circunscripción única. Implica una misma lista para todo el territorio catalán y que el hecho de votar en una parte u otra del mismo no genere diferencias. Es la que se utiliza en Madrid o, tras un reciente cambio, en Murcia.
  • Cociente Hare. Es la más proporcional de las fórmulas electorales. Divide el número total de votos válidos entre el número de escaños a repartir y los va asignando a los partidos que los hayan obtenido. Finalmente, cuando a ninguno le quedan votos suficientes para llegar al mismo, se los asigna a aquellos que más votos le queden, en lo que se conoce como el 'método del resto mayor'.
  • Límite de entrada resultado de dividir el 100% de los votos entre el número de escaños a repartir. Para que ningún partido minoritario (¿radical?) consiga un escaño por el método del resto mayor se pone este límite. Mientras que el límite actual para entrar en el Parlament es el 3%, el límite de #1persona1voto sería el 0,74% (100% votos entre 135 escaños).
  • Voto en blanco computable. Consiste en dejar vacíos los escaños correspondientes a los votos en blanco. En el caso del 27S, como estos se quedaron en el 0,53%, lejos del 0,74% que representa cada escaño, no correspondería.
Con los datos de las elecciones del 27 de septiembre el cálculo sería: 
  1. Se contabilizaron un total de 4.099.875 votos válidos entre todos los electores, independientemente de donde residan. 
  2. Al dividir el total de votos válidos entre los 135 escaños a repartir tenemos que cada escaño equivale a 30.369 votos.
  3. 7 partidos superan dicho umbral. El número total de votos válidos a dichos 7 es de 4.032.275, por lo que cada escaño pasa a suponer 29.869 votos.
  4. Asignando un escaño por cada 29.869 votos repartimos 132 escaños. Los 3 restantes los asignamos a aquellas opciones que se han quedado con más votos de 'resto', en este caso PPC, C's y PSC.
Exige una democracia real. No votes a aquellos partidos que no se comprometan a avanzar en la proporcionalidad del sistema electoral. Sigue a @1persona1voto y comparte.