Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

La auditoría de la deuda ¿Podemos?

"Auditoría de la deuda pública e impago de la parte ilegítima". Si bien habrás leído esa petición-propuesta en más de una ocasión y a más de un colectivo (si no es así plantéate ampliar tu abanico de información), no es hasta esta semana en la que habrás detectado que se ha convertido en un tema de actualidad y debate a nivel 'mass media'.  Esto se debe a que es el segundo punto del programa de Podemos, la gran sorpresa de las elecciones europeas (sorpresa para todos, hasta para los más freaks de la política, yo mismo les daba solo 2-3 eurodiputados en mi porra personal). Como el tema es complicado y creo que mucha gente no es realmente consciente de lo que estamos hablando, voy a intentar contaros un poco de qué se trata y, sobretodo, lo que supone.

¿Qué es la 'auditoría de la deuda'?

Consiste en analizar en qué hemos gastado el dinero que hemos pedido prestado, diferenciando cada gasto entre legítimo (aquel dinero usado para pagar sueldos de funcionarios, sanidad, educación, etc.) o ilegítimo (aquel destinado a rescatar bancos, conceder favores a empresas afines a la casta, etc.). Una vez se determinara 'la parte ilegítima', se declararía el impago de la misma.


¿Cuáles son las consecuencias de ese impago?

La consecuencia directa cuando dejas de pagar es que dejan de prestarte. Si nadie te deja dinero y tú no tienes suficiente para sufragar tus gastos ¿cómo los pagas? Seamos conscientes de la situación que se generaría, de la noche a la mañana no podríamos hacer frente a nuestros gastos. ¿Qué ocurriría si se dejara de pagar a los policías? ¿y a los médicos? ¿de qué vivirían los pensionistas? Para que os hagáis una idea de cuán dependientes somos del dinero que nos prestan: aún después de todos los recortes y subidas de impuestos del PPSOE, en 2013 gastamos 72.577 millones más de los que ingresamos. 72.577 millones de euros, que no tenemos, y que nadie nos prestará si dejamos de pagar. Para sufragar los gastos de un solo año, uno solo. ¿Cuánto dinero supone esta cifra? Pues, por ejemplo, dos veces y media todo lo presupuestado para pagar las prestaciones por desempleo en 2014.

La cosa no acaba aquí. ¿Quiénes son los que dejan de cobrar si España no paga su deuda? Pues, para empezar, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, es decir, 'la hucha de las pensiones', ya que está invertida en un 97% en deuda pública. ¿Son conscientes los que piden el impago de que con él nos quedamos sin la famosa y querida hucha?
Otro bulo muy extendido es que declarando el default (impago) los que dejarían de cobrar serían "los alemanes", pues bien, esto no es así, ya que en manos extranjeras solo está el 38% de la deuda. La mayor parte del impago nos lo comeríamos aquí. Los que más lo sufrirían serían los bancos españoles, que acumulan el 35% de la deuda pública. (Gráfico Absolutexe)

Esto, que suena bastante bien, pierde la gracia cuando miras sus balances y te das cuenta de que el default les llevaría a la quiebra, y por tanto, de un día para otro, no podríamos disponer del dinero de nuestras cuentas. El que sufre no es 'el banquero', ese tiene su dinero repartido por paraísos fiscales de todo el mundo; el que sufre sería usted, currito, que no podría disponer del dinero que tiene en el banco y cuando se le acabaran los euros que tiene ahora mismo en el bolsillo no tendría nada con qué comprar. Y como usted, la empresa en la que trabaje, que dejaría de disponer de su dinero para pagar sueldos, proveedores, etc. y tendría que cerrar, mandándole a usted al paro. Un paro que el Estado, como hemos visto, no tendría con qué pagarle. Pregunten a cualquier argentino lo que es vivir un corralito. El asunto es muchísimo más serio de lo que parece.



Una vez metidos en este absoluto caos, tendríamos que salirnos del euro (para empezar porque la UE nos echaría si declarásemos el default) e imprimir una nueva moneda. La misma, tendría una devaluación estratosférica, esto es, si antes tenías 1.000€ en la cuenta, ahora pasarías a tener (imagina) 166.386 pesetas, que cuando fueras a cambiarlas por euros de repente valdrían sólo 500€. En un instante habrías perdido la mitad de tu riqueza. Y de forma obligada, claro, puesto que con el corralito no podrías disponer de tus euros antes del cambio forzoso a pesetas.

Es en este punto cuando muchos dicen "Bueno, al devaluar tanto exportaremos más y reactivaremos la economía". Pero se olvidan de que España es un país sin recursos naturales. Se olvidan de que no tenemos petróleo, de que el petróleo se compra en dólares, y de que obtenerlo con nuestras débiles pesetas nos saldría por un ojo de la cara. No menospreciemos el petróleo, de su precio dependen directamente la mayoría de los precios de las cosas que compramos. Con una moneda tan débil y viéndonos obligados (sí, obligados) a importar recursos, la inflación se dispararía. Ya no sólo habrías perdido la mitad del valor de tu dinero de golpe, sino que comenzarías a perder poder adquisitivo mes a mes mientras los precios suben atropelladamente.

Para resumir, declarar el impago de la deuda supondría la quiebra del Estado, la salida de la UE, el corralito, la vuelta a la peseta y, en definitiva, condenar a los españoles al paro y la miseria. Nadie consciente de las consecuencias pediría semejante suicidio.

Entonces, ¿Podemos?

Podemos auditar en qué se ha gastado nuestro dinero, tanto el que hemos pagado con nuestros impuestos como el que debemos, y por supuesto pedir responsabilidades penales (¡y patrimoniales!) a los que hayan hecho un uso fraudulento del mismo. Auditemos los gastos y vayamos a por aquellos que nos han quitado lo que era de todos. Pero no aprovechemos ese mal hacer de los que nos han expoliado para pedir un impago que nos llevaría a la ruina, como hemos visto arriba. ¿Auditar gastos? Sí. ¿Declarar el default? No. Nadie en su sano juicio pediría esta la locura.

Gracias

Espero que el post aporte un poco de luz y que todos seamos conscientes de las consecuencias de esta propuesta, si te ha gustado no te olvides de compartir ;) (Twitter, Facebook)

PD.

Por cierto, no es la primera vez que hablamos de esto. Ya lo hicimos en el programa La plaza en llamas del '25A' de 2013, día de la manifestación 'Asedia el Congreso', que también pedía esta 'auditoría' (minuto 20:55 al 22:00 del siguiente vídeo) (Post). O por Twitter el pasado mes de marzo, primero con las 'Marchas de la dignidad' (tweet) y después con la Acampada Dignidad, esa que pretendía ser la Acampada Sol 2 (tweet y siguientes).


lunes, 25 de noviembre de 2013

"La culpa de nuestra crisis es nuestra, no intentemos echársela a Lehman Brothers" (Entrevista en Magna)

Hace años escuché a alguien decir que, en las cuentas personales, el blog actuaba como el 'país' y las redes sociales como las 'embajadas', y que por tanto si querías que de algo quedara constancia no podías compartirlo sólo en tus redes y debías hacerle un hueco en tu "país" - blog -. Así pues, como ya hice la semana pasada en mis "embajadas" (Twitter, Facebook...), comparto con vosotros la entrevista que me hizo Revista Magna. Os dejo algunas de las preguntas más relacionadas con la temática del blog y el enlace a la entrevista completa, que podéis leer pinchando aquí: 


Fotografía de Sofía Fernández, Revista Magna

(...)
Eres un tipo políticamente activo
Más que políticamente activo, me considero activista político, entre comillas.
Te vemos defendiendo tus ideas en algunos debates televisivos. ¿No crees que se han convertido en un circo en el se está compitiendo por ver quién habla más fuerte o quién la tiene más larga?
Sí, y es que en España no tenemos aún cultura política, entonces los debates tienen un nivel bajísimo. Cuando he ido a la televisión, a cualquier debate, lo primero que hacen los tertulianos, o como los quieras llamar, es analizar dos o tres minutos de tu discurso para ponerte una etiqueta. En el momento que te ponen esa etiqueta, ya cogen todo la retahíla de tonterías de un lado o de otro, y van a intentar pillarte. Yo, que me considero una persona liberal y progresista, socioliberal, ¿cómo le explico a una persona que me quiere poner una etiqueta de izquierdas o derechas que estoy entre la socialdemocracia y el liberalismo, en tanto que quiero mantener el estado del Bienestar, pero no quiero que se siga despilfarrando con la elefantiasis del Estado que tenemos?. No lo va a entender. Si yo defiendo la sanidad pública, porque me implico en la Marea Blanca y demás, me va a llamar rojo. En el momento que digo que me parece bien que se fusionen ayuntamientos o que quiero acabar con las subvenciones, tanto a unos como a otros, me llamarán facha. En España no hay cultura política. Aquí buscamos la etiqueta.
La historia de las dos Españas…
Totalmente. No somos capaces de hablar solo de ideas. Estamos atrincherados. Es muy triste, pero no veo solución a corto plazo. Nos falta muchísima cultura política.
Hablas de las etiquetas ideológicas y recuerdo un post en el blog Cuarto Poder, en el que se te llama upeydísta. Mandaste una rectificación de que no estabas afiliado al partido de Rosa Díez y que no formabas parte de ellos.
Hace muchos años, mi padre nos dijo a mis hermanas y a mí que no formáramos parte de ninguna lista: “Niños, vuestro nombre solo en el DNI, y porque es obligatorio”. Yo he intentado llevarlo a rajatabla. El nombre de mi blog es mi propio nombre, rafapacheco.com, no quiero que se me meta en ninguna temática, quiero poder ser totalmente independiente. Pero como en las últimas elecciones, al analizar las diferentes opciones desde el blog, recomendé a UPyD, pues la gente ya tuvo su excusa. La estaban deseando para poder señalar y decir: “Eres de UPyD”. No, en todas las elecciones analizo el programa del partido y su trayectoria, y luego, decido. El que tenga amplitud de miras, lo entenderá, y el que no, pensará que por votar a UPyD ya soy de ese partido. Y es debido a ese hooliganismo que existe en la política española: si votas a uno, ya tienes que votarlo siempre. En el Senado, por ejemplo, voté a Escaños en Blanco, y lo dije abiertamente. Pero, claro, como es un partido minoritario y no lo conoce casi nadie, nadie me pone esa etiqueta. También mucha gente me dice que Rosa Díez es tal y cuál. Yo les digo que he votado a Manuel Hernández, que yo he votado en Murcia. ¿Qué me estás contando de Rosa Díez? Yo he votado un programa. Pero en España se sigue votando una cara, o por si te cae mejor o peor. Necesitamos un poco de madurez democrática.
No te ves en ninguna lista de un partido político, ¿no?
Es difícil que yo entre en un partido político porque soy bastante crítico y si viera algo del programa que no me gustara, daría bastante caña. Y eso en las formaciones políticas actuales no te creas que está muy bien visto. Además, no creo que esté suficientemente formado como para representar a la sociedad en ninguna institución. En un futuro, con 50 años, como independiente en una lista, pues a saber…No me importaría, porque quiero cambiar las cosas.
Viendo las actitudes de los políticos actuales, se me antoja difícil llegar a esa madurez democrática de la que hablas.
Ahora mismo estamos viviendo una demonización de la clase política per se. Lo que han hecho PP, PSOE, IU y nacionalistas, que son los que yo llamo el establishment, nos hace pensar que todos los políticos son iguales, que todos los que lleguen van a ser iguales. Es un error en el que no debemos caer los que estamos medianamente preparados y tenemos interés en cambiar las cosas. ¿Todos los políticos son iguales y no vemos una clase política con interés en cambiar las cosas? No, no lo vemos en el establishment, en esos 4 que se repartieron la tarta del poder en la falsa transición que tuvimos (tan mitificada como está), con una Ley Electoral totalmente injusta y con un reparto competencial a las Comunidades Autónomas que deja mucho que desear. No todo el que es político es malo. Por ejemplo, Irene Lozano, que es una diputada del Congreso que se presentó por UPyD aunque iba como independiente. Coño, la sigo activamente y creo que está haciendo una labor estupenda. ¿La podemos meter en el saco de la clase política? No, creo que hay que diferenciar. Aquí al lado, en Torrelodones, gobiernan Vecinos Por Torrelodones, un grupo de personas que ha llegado esta legislatura y ha pegado un vuelco increíble al Ayuntamiento, tanto que han conseguido superávit al eliminar toda la red clientelar que tenía el anterior consistorio. Son políticos, pero no forman parte del establishment, hay que tener muy clara esa diferenciación.
Aun así, ¿crees que el que entra en el poder puede no corromperse de alguna manera? Si no, mira lo que está pasando con los sindicatos…
Es que a UGT y a CCOO los considero parte del establishment, si no mira como estaban en los consejos de Administración de las cajas de ahorros, desde las que dilapidaron nuestro dinero. Y no olvidemos que la mayoría de los protagonistas del rescate bancario, pagado con nuestro dinero, son cajas. Entonces, ¿sindicatos? Los habrá buenos, desde luego UGT y CCOO, no. Y en cuanto a la corrupción, nos quieren hacer creer que los que lleguen harán lo mismo y que si no han robado ha sido porque no han tenido la oportunidad. Ese supuesto es una falacia, porque no puedes ver el futuro. Tiene fácil solución y lo dije en un tuit que de vez en cuando rescato: paso 1, dejar de votar a los que han robado; paso 2, votar a otra gente; y paso 3, si a los que has votado también roban, volver al paso 1. Eso es la democracia: castigar al corrupto y premiar al honrado.
(...) Sigue leyendo aquí.
Esta última respuesta ocasionó que me hicieran un gif con dichos pasos --> ¿Cómo acabar con la corrupción?. Gracias Raquel, es divertido y explicativo.

Por cierto, el título del post es una frase que dije en la entrevista y que debió gustar al periodista, ya que tras ella apagó la grabadora y dijo "Creo que ha quedado muy bien", en vuestra mano está afirmarle o contradecirle ;)

lunes, 17 de junio de 2013

III Participación en 'La Plaza en Llamas'

El jueves 25 de abril fue mi tercer "La plaza en llamas", os dejo el vídeo y una lista resumen de las opiniones y los datos que aporté. Destacar que predijimos que el Gobierno propondría que se dejen de revalorizar las pensiones según el IPC y pasen a hacerlo según el nivel de ingresos de la Seguridad Social. Pues bien, el 7 de junio el Comité de Expertos al que el Gobierno encargó la reforma, confirmó dicha triste predicción pidiendo el citado cambio.


  • Manifestación 25A "Asedia el Congreso": Una convocatoria de la que se desvincularon todos los movimientos sociales por su carácter violento y que solo reunió a unas 1.000 personas. Pero con una cobertura mediática increíble. ¿Por qué? Porque no hay nada que beneficie más al establishment que desviar la atención a "los manifestantes violentos". Así no se habla de la EPA salida esa misma mañana (6'2 millones de parados), ni de los recortes que se anunciarían el día siguiente. Y además consiguen generar miedo ("No vayas a manifestarte que puede ser peligroso") y rechazo ("Esos de las manifestaciones que queman contenedores"); nada más lejos de la realidad, ya que la inmensa mayoría de las manifestaciones son 100 por 100 pacíficas.
  • Monarquía vs. República: Entiendo que la gente critique la monarquía, que es un anacronismo, pero creo que los esfuerzos de la población deben ir en otro sentido (Fin rescate banca, fin elefantiasis Estado, bajada impuestos, defensa sanidad pública, etc.), ya que el hecho de que España fuera una república no cambiaría un ápice el bolsillo de los ciudadanos, que con 6'2 millones de parados es lo realmente importante.
  • Impago de la deuda: Pedir esto es o no ser consciente de las consecuencias o hacerlo sólo para engañar al personal. Por ejemplo, declarando el default diríamos adiós a97% del Fondo de Pensiones, que está invertido en deuda pública española. Debemos tener muy claro que el 75% de la deuda emitida está en manos nacionales, así que tampoco vale eso de que "son los alemanes los que dejan de cobrar". No, seríamos nosotros lo que sufriríamos la pérdida en 3 de cada 4 euros, con las consecuencias que ello conlleva. Otra cosa, distinta, es analizar en qué se ha gastado, y pedir responsabilidades penales y patrimoniales a aquellos que despilfarraron y robaron.
  • Recortes viernes 26: El PP es experto en quitarnos dinero sin que la gente se dé cuenta (En vez de decir que baja sueldo un 6'7% a funcionarios dice que deberán trabajar 10 horas más al mes. En vez de decir que baja pensiones un 1'38% para 2012 y un 1'87% para 2013 en términos reales, dice que las revaloriza un 1% en términos nominales. Etc, etc). Por eso explico que temo que anuncien que las pensiones dejan de revalorizarse con el IPC, es decir, de mantenerse en términos reales, para pasar a hacerlo con otro indicador, como el nivel de ingresos de la Seguridad Social. Aún hoy seguimos sin saber si la "ley de desindexación", que efectivamente se anunció el día siguiente como tristemente preveíamos, incluirá a las pensiones o no.
  • ¿Qué reformas sí se deberían hacer?: Cortar de inmediato los 32.200 millones al año en duplicidades y los más de 10.000 en subvenciones, el astronómico rescate a la banca (haciendo liquidaciones ordenadas), reducir el fraude fiscal (dotando a la administración de recursos y personal)... y bajar los impuestos para fomentar el consumo y la inversión, que son los verdaderos motores del empleo.
  • Sobre las preferentes: Se ha presentado una denuncia ante la Audiencia Nacional contra aquellos dirigentes del BdE y la CNMV que permitieron (y fomentaron) la venta de estos productos financieros complejos en el mercado minorista (inexperto), lo que a su vez llevó a que se produjeran muchos casos de estafa (no todos).
  • Izquierda Unida es parte del establishment. En Andalucía, por ejemplo, podrían condicionar su voto al cambio de la ley electoral, pero prefieren la "poltrona".
                    
  • Datos positivos. El PPSOE alega que es un éxito que crezcan las exportaciones, pero olvidan que éstas han crecido por la profunda depresión del consumo interno. También venden como logro que "España sea el tercer país del mundo, después de China y la India, que más ha aumentado su productividad en los últimos años", olvidando que el motivo de esto ha sido la fortísima destrucción de empleo y la bajada de los salarios; así pues, mientras el PIB se ha reducido en un 6%, el empleo lo ha hecho en un 20%, es decir, si antes 100 trabajadores producían 100, ahora 80 producen 94.
  • Los impuestos al trabajo en España son desorbitados, lo que favorece el paro: Para que un trabajador gane 645€ al mes (14 pagas) el empleador debe pagar 1.390€/mes
  • #SoyMasterEuropeo: No solo merman nuestro futuro aquí, sino que también nos lo cercenan en Europa al no reconocernos nuestras licenciaturas o ingenierías como máster europeo. Mientras en toda la UE los que han aprobado más de 300 ECTS (créditos europeos) tienen titulación de máster, en España, con 380 ECTS son grado
  • Último rescate innecesario: el 19 de abril el FROB dio 245 millones a Banco Gallego. Calificar esta pequeña entidad de "sistémico" es tan ridículo como alegar que los rescates bancarios son necesarios.

martes, 19 de febrero de 2013

Sí se puede

Sí se puede, y se debe, acabar con la injusta situación del mercado hipotecario en España. Es más, se puede hacer sin generar nuevos problemas a la sociedad.


Las 5 medidas que yo propongo, son éstas:

  1. Aplicar la figura de la 'Anticresis'
    Mediante la figura jurídica de la anticresis (o pactum de contrarium mutuum) el acreedor (banco) percibe los frutos del inmueble de su deudor (hipotecado), aplicando estos frutos (pagos alquiler) al pago de los intereses y el capital adeudado. El hipotecado seguiría siendo el dueño de la casa, y pagaría un alquiler al banco, menor a la cuota hipotecaria mensual, durante 2 o 3 años.
    Esta forma podría interesar tanto a hipotecado (que contaría con 2 o 3 años de tregua o "alquiler social" para mejorar su situación económica y volver a ser capaz de hacer frente a sus pagos - y mantener la casa), como al banco (que no tendría que provisionar ni adjudicarse la casa - con el pago de impuestos que ello supone -, y además mantendría el derecho al cobro de la garantía.

  2. Los intereses de demora se deben aplicar SÓLO a las cuotas devengadas impagadas, y no a la totalidad del préstamo.
    Debemos cambiar inmediatamente el artículo 692.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que permite al banco aplicar los intereses de demora a TODO el préstamo cuando se produce el impago de solo algunos plazos. De esta forma, y teniendo en cuenta que el proceso de ejecución dura entre 12 y 16 meses, la deuda llega a aumentar entre un 20 y un 30%, lo cual es claramente injusto.

  3. Debemos establecer un límite en los abusivos intereses de demora en los préstamos hipotecarios.
    Los intereses moratorios no son intereses remuneratorios, por lo que no se les puede aplicar la Ley de Azcárate, contra la usura. Esta situación ha originado que cajas cobrasen un ABUSIVO 20% y bancos llegaran al DISPARATADO 29%. Basta con poner una ley que les ponga límite. Esto no solo es que se pueda hacer, es que para otros créditos ya está hecho. La Ley de Crédito al Consumo (7/1995 de 23 de marzo), en su artículo 19.4 establece que los intereses no podrán ser superiores a 2'5 veces el interés legal del dinero. O la Ley Cambiaria y del Cheque (19/1985 de 16 de julio), que en su art. 58.2 dice que los intereses de demora no podrán ser superiores al interés legal del dinero más dos puntos.

  4. Se debe garantizar la independencia de las sociedades de tasación, y tasar todas las hipotecas.
    El Banco de España debe ejercer su labor de supervisor, y evitar que los bancos controlen a los tasadores, que por ley deben ser independientes. Se debe endurecer la ley para garantizar esta independencia y, sobre todo, deben aumentar tanto inspección, como sanciones, que habrán de ser especialmente ejemplares y duras.
    Respecto a que se tasen "todas", lo digo porque a día de hoy, solo se exige por ley la tasación si la hipoteca va a ir al mercado secundario, ya sea a través de bonos, cédulas o participaciones hipotecarias. Esto debe cambiar, como es lógico, se debe tasar siempre.

  5. Elevar el porcentaje por el que el banco se adjudica la casa si la subasta queda desierta.
    Actualmente si la subasta del inmueble hipotecado queda desierta (no compra nadie), el banco tiene derecho a adjudicarse la casa por el 50% del valor de la tasación que se hizo cuando se concedió el préstamo. 
    Algunos dirán "El PSOE elevó ese porcentaje al 60% en caso de vivienda habitual en julio de 2011". Error, si bien cambió ese porcentaje en la ley, también permitió en dicha ley que los bancos se sigan quedando con el 50% del valor de la tasación inicial, más un euro. Gracias PSOE por ese euro. Para quedársela por el 50% más un euro, en vez de por el 60%, basta con que alguien haga una oferta por la casa inferior a ese 50% más 1€. Sabiendo esto, lo único que tienen que hacer los bancos cada vez que tienen una subasta es decirle a su propia sociedad inmobiliaria que acuda a la subasta y haga una oferta de poca cuantía. Por lo que, de facto, ese cambio de ley del PSOE no vale absolutamente para nada. Oh wait, para hacer demagogia sí.
    Este porcentaje debe elevarse, y por supuesto, aplicarse siempre. Yo propongo 75%, ¿por qué? Porque el banco debe asumir su parte de responsabilidad. Antes de dar el crédito debía haber analizado la capacidad de pago del deudor y el valor real (y futuro) de la garantía hipotecaria. Si no tomó suficientes precauciones, incumpliendo la normativa, ahora debe asumir económicamente su parte de culpa y su error.

domingo, 15 de julio de 2012

Histórico de ayudas a la banca


Ellos apuestan, y si pierden, tú pagas.

[[Artículo en construcción que recoge el histórico de ayudas concedidas a la banca en la historia de la democracia española. Si quieres colaborar, por favor, deja enlaces a fuentes en los comentarios. Gracias]]



Todos hemos escuchado en las protestas del 15M aquello de "No es una crisis, es una estafa", pero ¿es esto cierto? ¿Estamos empobreciéndonos para pagar los platos rotos de otros? ¿Somos nosotros los que nos merecemos perder prestaciones sociales básicas y sufrir subidas de impuestos generalizadas? Tiremos de hemeroteca, hagamos cálculos, recapacitemos.



12 julio 2013.
  • Catalunya Banc. El Fondo de Garantía de Depósitos adquiere 1.000'9 millones de euros en preferentes y deuda subordinadaFuente
  • NovaCaixaGalicia Banco. El FGD adquiere 802'4 millones de euros en preferentes y deuda subordinadaFuente

- 19 abril 2013.
  • Banco Gallego. FROB aporta 245 millones de euros. Tras dar todo ese dinero, vende Banco Gallego a Banco Sabadell por un euroFuente

- 12 marzo 2013.
  • Banco Mare Nostrum. FROB aporta 730 millones de euros.  Fuente.
  • Liberbank. FROB aporta 124 millones de euros. Fuente.
  • Banco Grupo Caja 3. FROB aporta 407 millones de euros. Fuente.

20 febrero 2013
  • Banco Mare Nostrum. FROB convierte 915 millones de euros de preferentes de BMN en acciones. Fuente.

- 17 diciembre 2012
  • Catalunya Caixa. FROB convierte 1.250 millones de euros de preferentes de Catalunya Caixa en acciones. Fuente.

3 diciembre 2012.
  • Rescate europeo de 36.968 millones de euros para Bankia (17.959), Catalunya Bank (9.084), NovaCaixaGalicia (5.425) y Banco de Valencia (4.500)Fuente. El rescate lo pagamos entre todos, pero va integro a los 4 bancos nacionalizados: Fuente.
  • Rescate europeo de 2.500 millones de euros para sufragar la aportación del FROB al banco malo (SAREB). Fuente

27 noviembre 2012.
  • Banco de Valencia. FROB aporta 4.500 millones de euros. Tras dar todo ese dinero, vende Banco de Valencia a CaixaBank por un euro. Además, el FROB se compromete a sufragar el 72'5% de las pérdidas que en los próximos 10 años pudiera sufrir la cartera de Banco de Valencia (No se sabe a cuántos millones ascenderá este compromiso). Fuente

29 octubre 2012.
  • SAREB. Se crea el "Banco malo", que recogerá todos los activos tóxicos de la banca para que así se socialicen las pérdidas y los bancos continúen  saneados, repartiendo beneficios a sus pésimos gestores y accionistas. Fuente. El FROB aporta 397 millones de euros a su capital. Fuente.

3 septiembre 2012.
  • Bankia. FROB aporta 4.500 millones de euros.  Fuente.

- 7 marzo 2012.
  • El BBVA compra por un euro Unnim Banc. El FGD se compromete a sufragar el 80% de las pérdidas que en los próximos 10 años pudiera sufrir la cartera de Unnim Banc (No se sabe a cuántos millones ascenderá este compromiso). Fuente

- 7 diciembre 2011.
  • La CAM se integra en el Banco Sabadell. Para ello el FDG aporta 5.249 millones de euros. Así pues el FGD se compromete a sufragar el 80% de las pérdidas que en los próximos 10 años pudiera sufrir la cartera de la CAM (No se sabe a cuántos millones ascenderá este compromiso). El FROB a su vez se compromete a hacer de avalista si lo necesitara. Fuente.

- 21 noviembre 2011.
  • Banco de Valencia. FROB aporta 1.000 millones de euros en capital y hasta 2.000 millones de euros en créditos. Fuente

- 30 septiembre 2011.
  • Catalunya Banc. FROB aporta: 1.718 millones de euros
  • NovaCaixaGalicia Banco. FROB aporta: 2.465 millones de euros
  • Unnim Banc. FROB aporta: 568 millones de euros. Fuente.

- 22 julio 2011.
  • Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). El FROB da 2.800 millones de euros de capital y 3.000 millones de euros de ‘préstamo’. Fuente.
- Año 2010, un total de 87.145 millones de euros en "ayudas al sector financiero" según la Comisión Nacional de la Competencia.

- 22 diciembre 2010.*
  • Cajasol y Banca Cívica. El FROB aporta 977 millones de euros.

-  15 julio 2010.
  • Cajasur. Tras rechazar la fusión con Unicaja, se la queda Bilbao Bizkaia Kutxa - BBK. El FROB asume una pérdida de Cajasur de 392 millones de euros. Fuente.

- 29 mayo 2010.*
  • Caja Granada, Caja Murcia, Caixa Penedés y Sa Nostra. Importe aportado: 915 millones de euros.
  • Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja. Importe aportado: 4.465 millones de euros.
  • Caja del Mediterráneo, Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria. Importe aportado: 1.493 millones de euros.
  • Caixanova y Caixa Galicia. Importe aportado: 1.162 millones de euros.

- 25 marzo 2010.*
  • Cajas de Manlleu, Sabadell y Terrassa. Importe aportado: 380 millones de euros.
  • Cajas de Catalunya, Tarragona y Manresa. Importe aportado: 1.250 millones de euros.
  • Caja Duero y Caja España. Importe aportado: 525 millones de euros.

- 28 marzo 2009
  • Caja Castilla La Mancha (CCM). El Banco de España la interviene, al día siguiente el BOE anuncia que el Estado avala la inyección de capital de 9.000 millones de euros.

Solo durante el 2010 nos quitaron 87.145 millones de euros para dárselos a la banca. Para que te hagas una idea del montante de la cifra: con toda la subida de IRPF aprobada en diciembre por el PP, se recaudarán 6.000 millones de euros, por lo que se necesitarían casi 15 veces la subida de IRPF sólo para cubrir lo que dieron a la banca sólo en 2010.



Y antes de la crisis (fuente): 
- 2003. 
  • Eurobank del Mediterráneo. Coste de saneamiento de 79,7 millones de euros.

- 1994. 
  • Caja de Ahorros de Jerez. Pasó a ser tutelada por el Estado con un coste de 15 millones de euros.

- 1993. 
  • Banco Español de Crédito (Banesto). Inyección de 1.168 millones de euros.

- 1991. 
  • C.A. Provincia de Alicante y Valencia. Nacionalizada con un coste de 18,1 millones de euros.

- 1990. 
  • C.A. Provincial de Granada. Intervenida con un coste de 12 millones de euros.

- 1987. 
  • C. Provincial de Huelva. Pasa a control público con un coste de 18,1 millones de euros.

- 1986. 
  • C.A. de Plasencia. Intervenida con un coste de saneamiento de 34,3 millones de euros.

- 1985. 
  • C. Central de Ávila. Coste de 12 millones de euros.
  • Banco Urquijo Unión. Coste de saneamiento de 232,6 millones de euros.

- 1982. 
  • Banco de Cataluña (Incluyendo sus filiales Banco Industrial de Cataluña y Banco Industrial del Mediterráneo). Pasa a manos estatales, con un coste de 502,4 millones de euros.
  • Banco de Levante. Coste de saneamiento de 148,2 millones de euros.
  • Banco Unión. Coste de 101,8 millones de euros.

- 1981. 
  • Banco Occidental (incluyendo su filial Banco Comercial Occidental). Pasa al control público, que invierte en su saneamiento 145,9 millones.
  • Banco de Descuento. Coste de saneamiento 90,1 millones de euros.

- 1980. 
  • Banco Catalán de Desarrollo. Coste de 96,2 millones de euros.

- 1978. 
  • Banco de Valladolid. Coste de saneamiento de 100,5 millones de euros.


Si el Banco de España, supervisor de la banca, hubiera hecho su trabajo, muchos de los recortes y subidas de impuestos no hubieran sido necesarios. 

No es una crisis, es una estafa. 


*Mediante suscripción de participaciones preferentes del FROB. Fuente.

miércoles, 16 de mayo de 2012

El 15M y yo

Un año. Un año hace ya de la #SpanishRevolution, salíamos a las calles todos a una, a exigir 10 medidas muy concretas. (Ley electoral justa, separación real de poderes, fin privilegios políticos, transparencia en financiación partidos, rechazo al recorte a funcionarios y pensionistas, corruptos fuera de las listas, ley de trasparencia, fin del derroche de dinero público, derogación ley Sinde y dación en pago.) No eran ni de izquierdas ni de derechas, ni nacionalistas ni centralistas, ni de unos ni de otros, eran necesarias. Y la sociedad las demandaba. No nos olvidemos de las encuestas de esos días, que daban un 90% de apoyo de la sociedad española a las protestas y a las reivindicaciones. Por aquel entonces el 15M no era “un movimiento”, no eran unos pocos clasificables, era España entera, harta. Así lo definíamos en este blog: “Las manifestaciones de toda España surgen de una sociedad hastiada de una casta política que no administra bien los recursos, que lleva años estancada en el “y tú más”, que no ha sabido hacer frente a la crisis… a una casta de profesionales políticos que se aferran al sillón caiga quien caiga porque no saben hacer otra cosa, porque nunca han hecho nada más allá de la política, una casta casposa y corrupta que crea más problemas que resuelve. Simplemente la gente normal ha dicho ¡basta!, ha pedido decencia, sensatez y cordura; se ha dado cuenta del circo que tenemos montado y se ha preguntado ¿por qué tengo yo que seguir aguantando esto?”
(Vídeo de la TV francesa, la chica de la preview es mi amiga Raquel García, la primera que me acompañó a las acampadas)








La pérdida de apoyo

Pero el tiempo pasó, y dos colectivos robaron el 15M a la sociedad española. Ya en el verano de 2011 este blog acusaba a los “asesinos del 15M”: Los movimientos radicales de extrema izquierda y los medios de comunicación. A los primeros por hacerse con el movimiento (Javier lo explica a la perfección en este artículo: “7 puntos para reconocer a un ultra”) y a los segundos por atribuirles el movimiento exclusivamente a ellos, reiteradamente, para que la sociedad española dejara de sentirse reflejada y dejara de apoyarlo. El 15M pasaba de ser el primer levantamiento de toda la sociedad española, a ser un movimiento más de protesta, de los cientos que ha habido siempre. Excluyente.
Muchos ciudadanos moderados nos quedábamos con cara de póker, seguíamos queriendo esos cambios, y queríamos seguir luchando por ellos. Pero rechazábamos plenamente los discursos dogmáticos, la violencia, las okupaciones, los extremos. Susana López-Urrutia explicaba esta desazón de muchos ciudadanos en su artículo “Y yo, ¿dónde me indigno?”.


Así pasó el tiempo, y el apoyo social fue siendo cada vez menor, la gente normal dejaba de implicarse más allá de salir a la calle el 15O. Pero seguíamos necesitando un cambio, un cambio real, no el que vendieron los del PP que ya se ha demostrado que era mentira, uno de sistema, uno que acabara de una vez por todas con los privilegios y los despilfarros, los enchufes y las duplicidades, el pesebre y aumento de impuestos a la clase media, con la permisividad al negocio estafa de carry trade de la banca y con la sociabilización de pérdidas. Necesitábamos, como se decía en el 15M del año pasado, una democracia real, al servicio de los ciudadanos y no de 4 privilegiados. 

Elecciones del 20N

En estas llegaron las elecciones, y la injustísima ley electoral volvió a hacer de las suyas. La indignación al ver cómo hubiera quedado el parlamento con una ley electoral justa, o el coste de cada escaño,  revivió enormemente. Es aquí cuando yo me planteo “revivir el 15M original”, inclusivo, con una sola petición, una ley electoral justa.
Tenía sentido, en las encuestas era siempre la petición más pedida, en las “urnas indignadas” de la asamblea de Sol también, así como en los sondeos online de los propios indignados.

Había que aprovechar esa indignación, centrarse en un solo objetivo y unificar a toda la población hasta conseguirlo. ¿Pero quién podía dar el primer paso? ¿Quién convocaría? Yo pensé en Democracia Real Ya!, era la plataforma que había montado todo el 15 de mayo de 2011 y a cuyos puntos tantísima gente se había adherido. Resulta que muchos integrantes de DRY también habían pensado en ello, y pronto me vi junto a ellos organizando una manifestación por #1persona1voto el 18D. (Manifiesto e información sobre la manifestación)
Esa manifestación fue un fracaso, desde los movimientos extremistas que se habían hecho con el 15M y desde un sector radical de DRY se la atacó hasta hundirla. Se escribió a todos los activistas para que la deslegitimaran, se lanzó el hashtag #unapersonaunvómito, se nos atacó radicalmente a aquellos que estábamos más implicados en su organización… En Madrid salimos 2.000 personas a la calle, en el resto de ciudades ni lo sé, yo acabé quemadísimo.



Democracia Real Ya!

Cuando me quise dar cuenta estaba metido en Democracia Real Ya! y en sus historias internas hasta las cejas. Yo que siempre dije que no era miembro de nada, pasaba horas y horas con ellos debatiendo cómo mejorar la plataforma, cómo recuperar el apoyo de la gente, cómo conseguir cambios reales, etc. Y conforme más trabajaba por hacer “inclusivo” al movimiento, más rechazo y críticas despertaba en los radicales que se habían hecho con él. Hasta que me vi un día saliendo por patas del Patio Maravillas porque tres o cuatro cafres amenazaban con partirme la cara. “No tienes ni puta idea de dónde te estás metiendo, vigila tu espalda”. Pues oye, too much. (Os dejo un relato sobre historias internas de DRY contado por uno de sus protagonistas, Fabio Gándara, uno de los fundadores de DRY, y amigo: “El 15-M, un año después”)

A partir de ahí yo me alejo, mantengo contacto con amigos sensatos de Democracia Real Ya!, y poco más. Sigo con mi “ciberactivismo”, pero me salgo de asambleas y discusiones con radicales que solo llevan a perder el tiempo. Ahora, algunos de los sensatos que allí conocí, trabajan en crear la asociación DRY, que el otro sector radical rechaza. Aunque todavía está muy verde, os recomiendo leer sus propuestas.
Aunque sin mí, esta historia continúa. Os la sigue contando Susana López-Urrutia, hoy en día amiga, y a la que tuve el gusto de invitar a su primera asamblea de Democracia Real Ya!. Su artículo el “15-M, trágico cuento de hadas” es el cierre perfecto para éste.



Editado noviembre 2012: Parece ser que la asociación DRY tampoco ha conseguido unir y organizar en torno a un consenso de mínimos, así lo cuenta aquí mi amigo e impulsor del DRY de origen, Pablo Gallego. Es una verdadera pena.

sábado, 12 de mayo de 2012

Propuestas de la asociación Democracia Real Ya!


Me llegan a través de éste panfleto las propuestas de la asociación Democracia Real Ya! para mejorar nuestra sociedad y nuestra economía. Parece ser que los puntos son un boceto inicial, que todavía no son los definitivos, puesto que en el panfleto dicen que son "puntos para desarrollar junto a la ciudadanía". 
Considero un buen ejercicio su análisis y su debate y os animo a ello, yo al final del post he dejado mi opinión sobre los mismos. 





POLÍTICA Y SOCIEDAD

I. Sistema Político

1. Eliminación de los privilegios que diferencian a la clase política de los ciudadanos.
2. Separación de poderes efectiva: independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
3. Reforma íntegra del Congreso, del Senado y del sistema electoral.
4. Democracia participativa y mecanismos de control sobre la política.
5. Ley de transparencia con publicaciones a través de internet.
6. Endurecimiento de las penas por delitos económicos, tanto por fraude como por malversación de fondos públicos.
7. Cualquier dirigente público será juzgado si su mala gestión ha causado perjuicio a la sociedad española.

II. Sociedad y Servicios Públicos

1. Servicios públicos de calidad y garantías sociales. Reducir tiempo de espera en sanidad y justicia.
2. Redimensionamiento de la administración pública. Eliminación de todas las administraciones duplicadas.
3. Regulación de precios en sectores estratégicos como: Energía, Agua, Telecomunicaciones y Transportes.
4. Aumento de las partidas de Gasto en I+D+i.
5. Libertad de información en la red. Rechazo frontal a leyes como Sinde o SOPA.
6. Medidas de fomento a la independencia de los medios de comunicación.
7. Supresión de la ayuda económica a la Iglesia Católica o a cualquier otra religión.

III. Relaciones Exteriores y soberanía

1. Defensa de los intereses de los ciudadanos españoles frente a la decisión de otros organismos internacionales como el FMI, el BCE o la  Troika.
2.  Auditoría de la deuda.
3. Referéndum de pertenencia a la zona euro, estudiada la viabilidad, consecuencias y previa elaboración de un plan de contingencia.
4. Referéndum ante los conflictos bélicos que no supongan la defensa del interés nacional.
5. Referéndum para eliminar las ayudas económicas a la casa Real de forma paulatina hasta su total erradicación.

ECONOMÍA

I. Banca y Finanzas

1. Aumento de coeficiente de caja.
2. Regulación estricta de los derivados, los productos tóxicos y la ingeniería financiera.
3. Creación de una banca pública nacional no politizada a través de aquellas entidades que hayan sido intervenidas o rescatadas con dinero público. Que fomente la función social  del crédito.
4. Creación de  una agencia pública de calificación de riesgos no politizada supervisada  por el banco de España y con responsabilidad penal subsidiaria.
5. Implantación de un coeficiente de inversión en economía real.
6. Separación efectiva de banca comercial y banca de Inversión.
7. Establecimiento de responsabilidades penales y patrimoniales a los gestores irresponsables, causantes de la crisis.
8. Fomento del pago electrónico para reducir el fraude.
9. Imposibilidad de destinar dinero público a sufragar las pérdidas de las entidades financieras que fueron mal gestionadas.

II. Política fiscal

1. Impuesto sobre las transacciones financieras que penalice la especulación.
2. Tolerancia cero en la lucha contra el fraude fiscal intensificando su persecución. Dotar a la inspección de recursos, personal y leyes.
3. Eliminación de las lagunas legales como las SICAV, las ETVE o los paraísos fiscales.
4. Equiparación de los impuestos sobre las rentas del trabajo (IRPF) y con los de las rentas del capital.
5. Subir los tipos del IBI aplicado a partir de la 3º vivienda del núcleo familiar y revisar sus exenciones.
6. Impuesto a la importación de productos que sean producidos también en España y ecotasa social fronteriza basada en un sistema de “kilómetros de carbono”.
7. Recuperar las competencias en el impuesto de sucesiones y donaciones.

III. Vivienda

1. Reforma de la Ley Hipotecaria que incluya la dación en pago con carácter retroactivo.
2. Garantizar el acceso a un parque de viviendas en régimen de alquiler protegido.
3. Gestión estatal del stock de pisos a los que bancos y promotoras no pueden dar salida.
4. Ayudas al alquiler público para jóvenes y familias de bajos recursos

IV. Empleo

1. Contrato único con indemnización creciente para acabar con la temporalidad.
2. Nueva legislación sobre EREs que los restrinja si la empresa tiene beneficios.
3. Potenciar la carrera investigadora aumentando las becas y reduciendo su precariedad.
4. Programa de cursos de formación remunerados, orientados a sectores con carencias de personal, para parados de larga duración.
5. Legislación que termine con los abusos de los falsos autónomos y de las subcontratas.
6. Establecimiento de un ratio mínimo de gasto laboral por beneficio en la gran empresa.
7. Regulación salarial en las empresas públicas o que reciban ayudas o subvenciones.
8. Reconversión del modelo productivo actual a otro basado en el alto valor añadido, fomentando la reconversión a sectores industrializados.
9. Supresión de las fiestas laborales por motivos de culto a cualquier religión, incluida la católica.

V. Política Monetaria y Comercio Exterior

1. Recuperación de la política monetaria y cambiaria de forma progresiva
2. Penalizar las importaciones según su grado de responsabilidad ambiental y social.
3. Política desglobalizadora y ecosocial-diplomacia comercial.

VI. Energía y Recursos

1. Ley de garantías que obligue al fabricante a alargar la durabilidad de sus productos.
2. Transición hacia medios de transporte de bajo consumo.
3. Desarrollo de las energías renovables y de la microgeneración  distribuida. Sin repercusión en la factura energética que pagan los ciudadanos.
4. Adaptar la legislación para corregir las externalidades ambientales en los precios.
5. Programas de ahorro energético y de reducción de consumo de materias primas.
6. Firme control al consumo de agua en todo el territorio. Reparto equitativo del agua en función de las necesidades de uso. Revisión de instalaciones, principal fuente de pérdidas.
7. Desarrollo de tecnologías agrícolas avanzadas y nuevos métodos de fabricación. Inversión en I+D.

Mi opinión respecto a ellos:

POLÍTICA Y SOCIEDAD
I. Sistema Político: De acuerdo con todos menos el 4, que también pero con matices.
II. Sociedad y Servicios Públicos: De acuerdo con 1, 2, 5, 6 y 7. Serias dudas en 3 y 4.
III. Relaciones Exteriores y soberanía: De acuerdo con 1. Ok a 2 siempre y cuando no suponga el impago de la misma. Serias dudas en 3, 4 y 5.
ECONOMÍA
 I. Banca y Finanzas: De acuerdo con 1, 2, 6, 7, 8 y 9. Dudas en 3, 4 y 5.
II. Política fiscal: De acuerdo con 2, 3, 4, 5 y 7. Dudas en 1 y 6.
III. Vivienda: Serias dudas en todas.
IV. Empleo: De acuerdo con 1, 2, 5, 7. Dudas en el resto.
V. Política Monetaria y Comercio Exterior: De acuerdo con 2 pero no con 1 y 3.
VI. Energía y Recursos: Dudas en general.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Información 18D

Os dejo información, carteles y enlaces de la manifestación del 18D por la reforma de la ley electoral:




  • Cartel Manifestación Bilbao:

  • Cartel Manifestación Huesca y banner:
  • Cartel Manifestación Sevilla: