Mostrando entradas con la etiqueta Partidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

En el centro está la virtud


Si hace sólo 3 días me quejaba de los ‘tiempos de política ficción’ que vivimos, hoy me alegra volver a escribir para resaltar un episodio de política real. Frente a la amenaza del partido conservador de votar ‘no’ a la necesaria prórroga del Estado de Alerta (sin él no hay marco legal que permita restringir los movimientos y frenar los contagios), el resto de partidos no ultras se ha movilizado para hacer política. Ciudadanos, PNV y CC han llegado a sendos acuerdos con el Gobierno para, a cambio de una serie de medidas que consideraban clave, votar a favor de prórroga. Más País, PRC y Teruel Existe, igual. Esto es política real. Partidos que se sientan a negociar y acuerdan posiciones a cambio de medidas. Lo de los ultras nacionalistas de Vox, ERC, JxCat, Bildu, BNG y la CUP es, como ya dijimos, política ficción. Orquestado rasgamiento de vestiduras. Sólo relato. Que el partido conservador les imite en vez de hacer política y ser útil es, cuanto menos, preocupante. Veremos a ver si los barones del PP siguen permitiendo este teatro infantil e irresponsable a Casado o, como parece que ya están intentando, le fuerzan a abandonarlo.

Una vez hecho este primer y pequeño análisis de la actualidad más reciente, permitidme que me centre en lo que realmente os quiero contar hoy: amigos/as, en el centro está la virtud. Por supuesto en todo en general, pero en la política española en particular. Me explico.

Las consecuencias de la política de bloques


Durante muchos años (y en estos momentos) en España ha imperado una férrea política de bloques. La izquierda y la derecha no pactan. No matter what. Y claro, esto genera tres graves consecuencias:

  1. La primera. Que pagaban el precio que hiciera falta a los nacionalistas periféricos para alcanzar la mayoría. Lo cual no sólo genera evidentes agravios comparativos entre regiones (ahí sigue el cupo vasco y el convenio navarro), sino también tensiones territoriales y reivindicaciones secesionistas (miren las consecuencias de la educación sesgada en Cataluña). ¿Estaríamos sufriendo el ‘procés’ sin todas estas concesiones a la CiU de Jordi Pujol a lo largo de los años?

  2. La segunda. Que trataban de controlar todas y cada una de las instituciones del Estado. Y esto es mucho más importante de lo que parece. Porque la instrumentalización de las instituciones por parte de los partidos genera el descrédito de éstas entre los ciudadanos. Y porque una democracia avanzada necesita instituciones independientes que se controlen mutuamente. Lo contrario nos lleva al capitalismo clientelar y ahonda ese descrédito. Esto es precisamente lo que nos llevó al 15M y su grito por una “democracia real”. ¿Me vais siguiendo?
    Pero es que, además, si dejamos de creer en las instituciones corremos el riesgo de acabar apoyando a partidos totalitarios que proponen su supresión, abogando básicamente por una autocracia. Y con esto vamos a la siguiente consecuencia:

  3. La tercera y más peligrosa. Si los bloques no son capaces de pactar entre ellos, pactarán con esos extremos totalitarios, haciéndoles concesiones y, por tanto, dañando nuestra democracia y nuestros derechos y libertades.

Las dos alternativas


Ok. Hemos comprobado que la política de bloques entraña graves riesgos, pero ¿cómo podríamos cambiarla? 

  • La primera y más sencilla opción sería convencer a los grandes partidos de cada bloque (PSOE y PP) para que se levanten el veto. Que mejor que pactar con ultras (sean los de Vox, sean los de ERC) se permitan el uno al otro gobernar en solitario. Esto ya pasó en octubre de 2016, con la abstención del PSOE para el segundo gobierno de Rajoy. Pero no se repitió el gesto por parte del PP ni en la propuesta de presupuestos de 2019 de Sánchez, ni en su investidura de 2019, ni en la de 2020.
  • La segunda y más complicada sería contar con un partido bisagra, de centro, nítidamente institucionalista, capaz de sumar lo suficiente para pactar con ambos bloques, quitando poder a los nacionalistas periféricos, frenando la instrumentalización de las instituciones y evitando que los extremos cojan el mínimo poder.


El centro a lo largo de los años


Esta solución del partido de centro se ha intentado ya varias veces. Pero no por ello deja ser absolutamente necesaria. ¿Las repasamos?

  • La UCD (Unión de Centro Democrático) consiguió liderar la transición y poner de acuerdo a personas que se profesaban verdadero odio. No lo tuvo nada fácil. La hoy reconocida figura de Adolfo Suárez en su día sufrió ataques furibundos desde todos los ángulos, hasta de su propio partido. Habiendo ganado la primera legislatura en 1979 con 157 escaños pasó a tan sólo 11 en la segunda, en 1982. Pero ahí queda su legado: España cuenta con una democracia plena y consolidada, por mucho que la política de bloques le genere fallos.
  • Siguió intentándolo CDS (Centro Democrático y Social), que en 1986 obtuvo 19 escaños y en 1989 14. No sirvieron para la investidura, pues el PSOE no necesitó pactar.
  • De 1993 a 2008 no hubo ningún partido de centro en el Congreso: En 1993 Felipe González tuvo que hacerse con el apoyo de CiU y PNV; En 1996 José María Aznar otra vez de CiU y PNV y esta vez también con el de CC; En el 2000 no le hizo falta porque tenía absoluta, pero CiU y CC le volvieron a apoyar; En 2004 José Luis Rodríguez Zapatero necesitó el apoyo de ERC, CC, BNG y la Chunta.
  • En 2008 volvió el centro gracias a UPyD (Unión, Progreso y Democracia), pero su único escaño no fue suficiente. Zapatero requirió la abstención de CiU, PNV, BNG, CC y NaBai. En 2011 pasó a 5 diputados, pero la absoluta de Mariano Rajoy los hizo innecesarios. Aún así, hicieron un gran trabajo centrista y regenerador, hasta que en 2014 empezaron a quedar fuera de juego y en 2015 se acabaron autoliquidando. (Todo esto último lo conté en su día aquí)
  • En 2015 Ciudadanos cogió el testigo y entró con 40 diputados en el Congreso. Y la negociación liderada por Jordi Sevilla y Luis Garicano propició el conocido como Pacto del Abrazo, en el que los 40 escaños de Cs se unían a los 90 del PSOE, posicionándose como primera fuerza del Congreso, pero aún a 46 escaños de la mayoría. El acuerdo entre la izquierda y el entonces centro rompía la política de bloques, pero la negativa de Podemos derivó en una repetición de elecciones que permitió a Rajoy seguir en la Moncloa.
  • En dicha repetición, ya en 2016, Ciudadanos obtuvo 32 escaños. Pactó esta vez con el PP a cambio de medidas muy similares a las pactadas con el PSOE unos meses antes, ejemplificando su papel de centro bisagra. La suma volvía a ser insuficiente, pero esta vez la abstención del PSOE hizo innecesaria la participación de los nacionalistas.
  • En 2018 Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, observa cómo crece en las encuestas a costa de un PP en caída libre y rompe su pacto con ellos. Pedro Sánchez, de nuevo líder del PSOE, aprovecha la oportunidad y presenta una moción de censura. Le ofrece a Rivera convocar elecciones a cambio de su apoyo. Éste se niega. Consigue finalmente el apoyo de todos los partidos menos de Cs, que vota no, y de CC, que se abstiene. Rivera no reconoce este recurso perfectamente legal y legítimo de la moción de censura y abandona la postura de respeto a las instituciones para comenzar a calificar al nuevo presidente como un ‘okupa’. Es sólo el principio de la larga deriva que emprendería Ciudadanos, desde su centrismo socioliberal de origen, hasta un conservadurismo con tintes nacionalpopulistas. El centro volvía a quedarse sin nadie que lo representara.
  • Sánchez, sin necesidad ya de convocar elecciones ante la negativa de Cs, forma un gobierno para agotar la legislatura. Viendo el cambio de rumbo de Rivera, lo utiliza para hacer guiños al electorado centrista, nombrando a Josep Borrell, Nadia Calviño o Pedro Duque. Pero a principios de 2019 Ciudadanos mantiene su derechización y decide no sentarse a pactar los presupuestos con el PSOE. Como Sánchez se niega a pactarlos con los secesionistas, única alternativa, el resultado no es otro que la convocatoria de elecciones.
  • El resultado de las elecciones de abril de 2019 es, por primera vez desde la primera legislatura, la oportunidad para que el centro vuelva al poder. Rivera podía desdecirse de su discurso conservador de los últimos meses y sumar sus 57 diputados a los 123 de Sánchez. España podría tener un gobierno de coalición de centro izquierda y centro derecha, apoyado por una holgada mayoría de 180 escaños, y que representara a una mayor parte del electorado. Podía... pero no quiso. Inexplicablemente Rivera decide que no va ni a reunirse con Sánchez. Ignora todas las peticiones que, desde muchos y diferentes ámbitos, le llegan. Se enroca. Sánchez vuelve a tener como única alternativa a los secesionistas, además de a Podemos. Se vuelve a negar a pactar con ellos. Volvemos a elecciones.
  • En noviembre Ciudadanos paga su total similitud con el PP, al que apoya en todas las CCAA y ayuntamientos incluso asumiendo pactos con la ultraderecha de Vox. Pierde más del 80% de sus escaños, quedándose en 10. Rivera dimite e Inés Arrimadas coge el mando. Para decepción del electorado centrista mantiene la derechización de Cs y se niega a pactar con Sánchez su investidura. Éste, frente a la alternativa de convocar unas terceras elecciones, acaba pactando con los secesionistas de ERC.
  • HASTA HOY. Arrimadas pacta con Sánchez su apoyo a otra prórroga del Estado de Alarma a cambio de una serie de medidas que Cs considera indispensables. Se levanta el veto a los partidos de izquierdas autoimpuesto en 2018. Cs rompe de nuevo la política de bloques.

Y ahora, ¿qué?


Todavía es pronto para cantar victoria. Ciudadanos sigue siendo un partido conservador y el centro sigue estando huérfano. Pero los gestos de Arrimadas durante esta crisis y el pacto de hoy podrían frenar la integración de Cs en el PP y alumbrar un nuevo Cs centrado. El hecho de que algunas de sus figuras más ultras hayan causado baja, como Juan Carlos Girauta, también ayuda. A ver si Marcos de Quinto sigue sus pasos. Pero ¿cómo podría ejemplificar realmente Ciudadanos su vuelta al centro? Con dos contundentes acciones:

  1. Rompiendo los pactos con la ultraderecha en aquellas CCAA y ayuntamientos en los que dependen de ella. Esta estrategia además de devolverles al centro les puede ser muy rentable, no olvidemos por ejemplo que se les ha ofrecido la alcaldía de Madrid y su gobierno en solitario a cambio del apoyo a Gabilondo en la Comunidad.
  2. Ofreciendo su predisposición a pactar los presupuestos. No sólo para conseguir varias de las medidas de su programa, sino también para condenar a los partidos secesionistas a la irrelevancia en el Congreso.

Y, para terminar. Si lo de hoy de Cs no fuera más que un espejismo, siempre quedará la posibilidad de un nuevo intento. Quizás así gente como Toni Roldán y Francisco de la Torre (centro), Edu Madina (centro izquierda) o Borja Sémper (centro derecha) puedan volver a la política. O Manuel Valls encuentre por fin su sitio. La clave es acabar con esta peligrosa y autodestructiva política de bloques. ¡A ello!

domingo, 3 de mayo de 2020

Tiempos de política ficción

De repente, nos hemos despertado inmersos en un capítulo de Black Mirror. Evidentemente por la pandemia y su consiguiente confinamiento, pero no sólo. También en el terreno político observamos cómo nuestros dirigentes han dejado de tomar decisiones y asumir la responsabilidad de sus puestos, para trabajar en aras de otra poderosa prioridad: el relato.

La verdad, el hecho, la decisión concreta, el voto en el Congreso, el BOE... todo lo importante, vaya, ha pasado a un segundo plano. Ahora importa el relato. Cómo se venda la historia. Cómo la recojan los generadores de opinión en sus tweets y columnas, y cómo la repitan hasta la saciedad sus respectivos electorados.

Si a esto le unimos las cámaras de eco, más desarrolladas que nunca gracias a whatsapp y las redes sociales, pronto constataremos que no sólo tenemos políticos-ficción, sino también ciudadanos-ficción. Nos encontramos cayendo por una pendiente resbaladiza y tremendamente peligrosa en la que los ciudadanos eligen ‘bando’ y comienzan a vivir en una realidad paralela, en un mundo imaginario en el que el relato de “los suyos” se convierte en su realidad, ignorando que hay otros relatos o negándolos como ‘fake news’ cuando les llegan.

Resbaladiza y peligrosa, sí. Porque va a más, cada vez más rápido, y porque el final de la pendiente es la deshumanización total de “los otros”. «Si no ‘ven’ mi realidad sólo tiene dos explicaciones, o son unos pobres ignorantes engañados, o son unos malvados manipuladores interesados. Los primeros deben ser ignorados condescendientemente. Los segundos, enfrentados». Este cambio de la realidad por las realidades ficción, esta deshumanización del adversario político, acaba derivando en confrontación, en violencia, en la negación de derechos a ‘los otros’ y el retroceso en libertades de todos... es la antesala del totalitarismo.

Veámoslo con dos ejemplos, uno bastante sencillo y otro algo más complicado:


1) El fácil: el secesionismo vs. la supresión de las autonomías.


  • En Cataluña tenemos unos políticos (JxCat, CUP, la inmensa mayoría de ERC y algunos dirigentes de ECP) que consideran su percepción como la única real, negando y enfrentando a aquellos que no la ven como ellos. Su relato épico de lucha por la secesión es lo que importa. La gobernanza real (Sanidad, educación, economía, infraestructuras, seguridad, etc.) queda en un segundo plano. No importa, en definitiva. Pues todo es culpa del Estado, independientemente de que hablemos de competencias plenamente transferidas. Y todo es por y para el objetivo final de la secesión, aunque se trate de temas en nada relacionados. Este grupo considera a los que no ven con buenos ojos su secesión y su correspondiente pérdida de derechos de ciudadanía como ignorantes o enemigos. Deshumanizados. No pueden opinar diferente porque sí. Para ellos es por ignorancia o por maldad.
  • Frente a ellos tenemos unos políticos (Vox y algunos dirigentes de PP y Cs) que consideran a su vez su percepción como la única real, negando y enfrentando a quienes no la ven como ellos. Su relato épico de lucha por la supresión de las autonomías es lo que importa. La gobernanza real (Sanidad, educación, economía, infraestructuras, seguridad, etc.) queda en un segundo plano. No importa, en definitiva. Pues todo es culpa de los secesionistas y sus cómplices, independientemente de que hablemos de competencias del Estado. Y todo es por y para el objetivo final de la recentralización, aunque se trate de temas en nada relacionados. Este grupo considera a los que no ven con buenos ojos su recentralización y su correspondiente pérdida de los derechos de autogobierno como ignorantes o enemigos. Deshumanizados. No pueden opinar diferente porque sí. Para ellos es por ignorancia o por maldad.

2) Vamos al difícil, la mayoría parlamentaria para la investidura: Casado vs. Sánchez.



El PP de Casado ha trabajado en dos relatos que, si bien son ficticios, han calado con profundidad entre su electorado:

·         Sánchez siempre ha querido meter a Podemos en el Gobierno y pactar con los secesionistas”.

Da igual que Sánchez se negase a hacerlo para aprobar los presupuestos y a causa de ello tuviese que convocar elecciones para abril de 2019. Da igual que Sánchez se volviese a negar a hacerlo para conseguir su investidura y a causa de ello tuviera que convocar unas segundas elecciones para noviembre de 2019. Da igual que a la tercera, tras pactar con Podemos, volviese a pedir la abstención de algunos diputados del PP para no tener que pactar con los secesionistas de ERC.

El relato es evidentemente falso. Si Sánchez hubiese querido eso lo hubiera hecho en febrero de 2019, no un año después, tras dos elecciones generales.

·         Casado no ha podido evitar la entrada de Podemos en el Gobierno ni el pacto de investidura con ERC”.

Da igual que no ofreciera sentarse a negociar en ningún momento los presupuestos de 2019 cuyo rechazo derivó en las elecciones de abril. Da igual que no ofreciera sentarse a negociar en ningún momento la investidura cuyo rechazo derivó en las elecciones de noviembre. Da igual que no ofreciera sentarse a negociar en ningún momento la investidura que finalmente salió adelante con los pactos de PSOE con Podemos, PNV y ERC. Da igual que a día de hoy siga sin ofrecer la posibilidad de pactar unos presupuestos a cambio de la salida de Podemos del Gobierno, consiguiendo así también que los secesionistas dejen de tener poder de decisión.

El relato es evidentemente falso. Si Casado hubiese querido evitarlo hubiera ofrecido u ofrecería su apoyo a un gobierno del PSOE en solitario o, incluso, a una gran coalición.

Por su parte, Sánchez ha trabajado en dos relatos que, si bien son ficticios, también han calado entre su electorado:

  • Meter a Podemos en el Gobierno y pactar con ERC era inevitable

    No. La alternativa era convocar unas terceras elecciones. Es cierto que Podemos ha bajado bastante el tono desde que ha entrado en el Gobierno. También es cierto que el pacto con ERC al final era agua de borrajas. Pero ahí está Iglesias de vicepresidente y ahí está la firma del PSOE en un documento junto a un partido que trató de romper el Estado de Derecho en el Parlament los días 6 y 7 de septiembre de 2017. La política es elegir, se eligió pactar con Podemos y ERC frente a la alternativa de repetir elecciones por tercera vez.

  •       “Hicimos todo lo que pudimos para recabar el apoyo de la derecha
    No. Se pidió el apoyo, pero no hubo un esfuerzo verdadero para conseguirlo. Ni se presentó una propuesta de gobierno de coalición con Ciudadanos en la primavera de 2019, por mucho que Rivera no cogiera el teléfono. Ni se ofreció un paquete de medidas significativo para recabar la abstención del PP a final de año, por mucho que la actitud de Casado no invitase a ello. La política es elegir, y Sánchez eligió repetir elecciones primero y pactar con Podemos y ERC después, frente a la alternativa de hacer una oferta contundente a la derecha.


Son sólo dos ejemplos. Pero hay muchísimos más. Por favor que no os desvíen del objetivo del post, que no es otro que los 4 primeros párrafos: una crítica a la política ficción centrada en el relato y un alegato por la vuelta a los hechos, a las decisiones, a los pactos hacia el centro y a la asunción de las propias responsabilidades.

jueves, 11 de febrero de 2016

Reseña y resumen de "Aragón es nuestro Ohio"

¿Os habéis fijado que últimamente la frase preferida de muchos políticos es "Los españoles han votado... _________"? Ok, la segunda parte de la frase cambia según los intereses de cada uno. Rellénala pues a tu gusto o lee este resumen en 50 tweets de 'Aragón es nuestro Ohio', el libro en el que el grupo de politólogos y sociólogos de 'Piedras de papel' analiza cómo votamos los españoles. Si algunos políticos, decíamos, terminan la frase según sus intereses, los politólogos de este libro lo hacen según los datos reales.


Sin más dilación, aquí el resumen:


























domingo, 31 de mayo de 2015

"En política se necesita democracia, trabajo e ilusión, RenovadoresUPyD representa esas 3 claves" (Entrevista en Periodista Digital)

Como ya he hecho en otras ocasiones, una vez pasados unos días desde la publicación en el medio original, os dejo en el blog una entrevista que me hicieron el otro día. Concretamente dos días antes de las elecciones locales y autonómicas, por Miguel Ángel Malavia para Periodista Digital. Puedes leer el original pinchando en el siguiente enlace:



Sin jugar a ser profeta, ¿qué crees que nos depararán las elecciones autonómicas y municipales de este 24-M?

Nos van a deparar pluralidad y política por primera vez en muchos años. Parlamentos autonómicos y ayuntamientos acostumbrados a gobiernos de mayorías absolutas, en los que un partido hacía y deshacía sin dar cuentas ni explicaciones a nadie, se van a ver, tras el 24-M, con diversidad de agrupaciones y con la obligación para todas de hacer política, de pactar, de llegar a acuerdos. Se acabó el caciquismo como norma general. Se acabó la soberbia como forma de gobierno. Ahora toca hacer política de verdad.

¿Caminamos definitivamente hacia el fin del bipartidismo?

El fin del bipartidismo ya ha llegado en varias franjas de edad, por lo que sí podemos decir que caminamos hacia él. Ahora bien, el camino es largo y la marcha lenta. Entre los mayores de 65 años, el bipartidismo sigue estando fuertemente arraigado y cambiarlo aún nos costará mucho esfuerzo. Yo creo que fueron dos actores los que iniciaron el fin del régimen del 78: el 15-M en las calles y UPyD en las instituciones. La entrada de Rosa Díez en el Parlamento en 2008 fue la primera grieta en un sistema de bipartidismo imperfecto apoyado, cuando no tenía mayoría, en partidos nacionalistas. El fenómeno histórico del 15-M, por su parte, generalizó ese rechazo al sistema de élites extractivas y consiguió “despertar” a muchísima gente. De ambos comienzos hace ya años, pero de ambos hemos conseguido muchos frutos como sociedad. El cambio ahora, aunque lento, es imparable… Y si lo que quieres es que me moje más y te dé fechas (risas), te diré que ya en las Navidades de 2011, tras los recortes a funcionarios y pensionistas y la subida del IRPF, anuncié que la siguiente legislatura sería un Gobierno de coalición de PP-PSOE para mantenerse cuatro años más y, por fin, tras ella, se daría el final del bipartidismo. El tiempo ha ido demostrando que no iba muy desencaminado. Ojalá me equivoque y no tengamos que pasar por esa última legislatura PPSOE.

¿Está llegando un cuatripartidismo o, a la larga, no pueden convivir sin desgastarse dos grandes partidos a la derecha y a la izquierda?

La clave es que la dicotomía ha cambiado para grandes sectores de la población. La separación derecha-izquierda pervive en las franjas de mayor edad, pero, entre los jóvenes, la división más importante ya no es esa, sino la que forman los partidos del régimen del 78 y los partidos del siglo XXI. Los primeros –PP, PSOE, IU y nacionalistas– representan el sistema clientelar, aquel que tan bien definen Acemoglu y Robinson en su obra de lectura obligada Why nations fail. Gobiernan por y para sí. Usan el poder única y exclusivamente para su beneficio y el de “los suyos”, detrayendo rentas del conjunto de la población. Es lo que se conoce como élite extractiva; Por otra parte, tenemos a los partidos nuevos –Podemos, Ciudadanos, UPyD, Equo, PLib, etc.–, cuya credibilidad es mayor por el simple hecho de no haber robado a manos llenas como han hecho los primeros.
Al convivir dos dicotomías, izquierda-derecha y casta-renovación, la consecuencia lógica es ir a cuatro actores principales. Pero esto no quiere decir que los dos actores de la “renovación” vayan a ser siempre los mismos. Si bien el cambio en los actores principales de la casta (PP y PSOE) es muy complicado y requiere de mucho tiempo, el cambio de los de la renovación (actualmente Podemos y Ciudadanos) se puede dar en cualquier momento. Y esto es algo que hemos comprobado en los últimos meses con el despegue y desinfle de Podemos. Por tanto, si los dos nuevos actores quieren mantener posiciones protagonistas, tendrán que trabajar mucho para ello y, sobre todo, hacer hincapié en lo que les diferencia de PP y PSOE.

¿Consideras que algún partido ocupa hoy realmente el centro del tablero político en España, con propuestas que puedan ilusionar a ciudadanos de distintas ideologías?

Sí. Sin duda, UPyD. Y me dirás “las encuestas dicen lo contrario respecto a esa ilusión”… Y te diré que tienes toda la razón, pero porque la ilusión no solo la generan las propuestas. Me explico. UPyD recibe continuamente reconocimiento desde todos los ámbitos ideológicos por su trabajo y sus propuestas, por su seriedad, por su ejemplaridad…, pero no recibe un número determinante de votos. ¿Por qué? Por su dirección. No por sus propuestas, no por su trabajo, no por su posición en ese centro del tablero. Y esa sola clave, esa mala dirección, ese fatal liderazgo, hace que el reconocimiento a todo su trabajo no se traduzca en votos.

¿Cómo valoras el presente de UPyD? ¿Tiene futuro por delante?

El presente hasta el día 24 es muy complicado. UPyD tiene unos candidatos magníficos, profesionales que vienen con los deberes hechos y muy bien hechos, pero que piden el voto a una población en la que pesan sobremanera los líderes de los partidos. Muchos de esos magníficos candidatos no conseguirán poder representar a sus vecinos única y exclusivamente porque sus siglas están ligadas a un rostro que genera rechazo. UPyD sigue siendo para muchos “el partido de Rosa Díez”, y Rosa Díez cae mal a la inmensa mayoría de los votantes. No hay más que ver las encuestas de valoración: está al nivel de Rajoy, muy por debajo de Iglesias, Sánchez, Garzón o Rivera. Muchos antiguos votantes del PP no le perdonan que fuera del PSOE, muchos antiguos votantes del PSOE no le perdonan que lo abandonara y muchos nuevos votantes no le perdonan que lleve 36 años en cargos de representación. Ante semejante panorama, ¿por qué sigue al frente?
Y respecto al futuro, sí, sin duda UPyD tiene futuro. Tiene, mejor dicho, la oportunidad de tener un gran futuro. La dirección ha anunciado para el próximo mes de junio un congreso extraordinario. Si los afiliados eligen en el mismo un cambio de liderazgo y una democratización del partido, conseguirán relanzar su proyecto y ser, de una vez por todas, determinantes.

¿Cuál consideras que debiera haber sido la estrategia del Consejo de Dirección de UPyD desde las elecciones europeas del pasado año, cuando ya se empezó a advertir un retroceso en su crecimiento? ¿Qué explica que hoy este partido parezca haber cedido su espacio a otras alternativas emergentes?

Las elecciones europeas dejaron claras dos cosas: que UPyD no estaba capitalizando el descontento social y que otro partido entraba con fuerza en su espectro ideológico. La dirección debería haber tomado nota de ambas y actuado en consecuencia, en vez de ignorarlas como hizo. Era entonces cuando debían haber convocado el congreso extraordinario y planteado, como mínimo, dos cuestiones: ¿cambiamos a la portavoz? ¿Vamos a municipales y autonómicas en coalición con Ciudadanos? Y dejar que los afiliados y simpatizantes decidieran.
La explicación de por qué Ciudadanos está ilusionando a antiguos votantes de UPyD la comentábamos en la pregunta anterior. Empaticemos un poco. No todos los votantes tienen el mismo nivel de información que algunos de nosotros. No todos saben la ortodoxia con la que trabaja UPyD ni el pragmatismo con el que lo hace Ciudadanos. Muchos de ellos, muchísimos, simplemente se quedan con aquello que sus líderes les transmiten. Y, como decíamos hace un momento, Rosa Díez no transmite, no ilusiona, no gusta. Es cierto que los medios han ayudado sobremanera a su mala imagen, pero ese hecho no cambia la realidad. La inmensa mayoría de los votantes piensa que si UPyD y Ciudadanos no pactaron aquel 20 de noviembre de 2014 es porque Rosa no quería ceder un centímetro de poder. Esto no es cierto, ya que esas negociaciones nacieron muertas por ambas partes, pero es lo que los electores piensan. Y son ellos los que votan.

¿Quién sería para ti la persona ideal para liderar UPyD a partir del congreso extraordinario de junio?

El día antes del Consejo Político Nacional que siguió al fracaso de UPyD en las elecciones andaluzas, mandé una carta a todos los consejeros pidiéndoles que salvaran el gran proyecto que es UPyD del fracaso en las elecciones del día 24, cambiando a la portavoz del partido. Y les propuse a Irene Lozano. Les había preguntado cuántas veces habían escuchado aquello de “a mí me gusta UPyD, pero es que Rosa Díez…,” y les preguntaba después que cuántas habían escuchado aquello otro de “si estuviera esa otra chica, Irene Lozano...”. Yo, en mi ambiente, lo he escuchado infinidad de veces. Irene Lozano cae bien, ilusiona. Los ciudadanos la ven cercana, real, de la renovación y no de la casta. Además, la conocen, saben gracias a Jordi Évole las agallas con las que se ha enfrentado al mismísimo ministro de Defensa en el caso Zaida, y otros valoran su incansable trabajo parlamentario. Por cierto, la semana pasada le dieron el Premio Avizor a la diputada que más ha trabajado por el desarrollo y la lucha contra la pobreza en 2014. Creo, además, que representa el ala más progresista en UPyD y, ya en lo personal, te diré que ha sido la diputada por la que más representado me ha sentido durante toda la legislatura. En definitiva, espero que su candidatura a las primarias, Renovadores UPyD, consiga el apoyo de los afiliados y, juntos, puedan relanzar el proyecto.

Hasta ahora, con la prioridad puesta en las elecciones de este domingo, parece haberse paralizado el supuesto expediente a Irene Lozano que podría conllevar su expulsión de UPyD poco antes del congreso de junio. ¿Cómo valorarías que esta se pudiera llevar finalmente a cabo justo después por parte del actual Consejo de Dirección?

Lo veo inconcebible. Sería un suicidio. Un gesto inequívoco de que las intenciones de la dirección serían cerrar el partido. No creo que las bases de UPyD lo permitieran.

En caso de dejar de ser la portavoz de UPyD, ¿qué espacio piensas que debería ocupar Rosa Díez?

En la carta que mandé a los consejeros les decía textualmente: “Nadie le quita mérito a Rosa. Por supuesto, nadie le reprocha no haber defendido las ideas de UPyD. Tan solo le piden que siga defendiéndolas dando un paso atrás, dejando la portavocía con dignidad, altura de miras y solidaridad con sus compañeros de proyecto. Pasando a un segundo plano que reconozca su labor, pero no merme el número de votos, como una presidencia de honor, por ejemplo”. A día de hoy, tras su empecinamiento en mantenerse también para estas elecciones, a sabiendas de lo difícil que se lo ponía a todos los candidatos…, tengo sentimientos encontrados. Su tiempo ha pasado. UPyD tiene que dejar de ser “el partido de Rosa Díez” y ser, de una vez por todas, UPyD.

--------------------------------------------------------------------------------------

Días más tarde, la página web de la candidatura a las primarias de UPyD, Renovadores UPyD, adaptó y publicó la entrevista también. Para lo que les dí un nuevo titular:




¿Cuál es el balance esencial que extraes de las elecciones autonómicas y municipales del pasado 24 de mayo? 
Nos han deparado pluralidad y política por primera vez en muchos años. Parlamentos autonómicos y ayuntamientos acostumbrados a gobiernos de mayorías absolutas, en los que un partido hacía y deshacía sin dar cuentas ni explicaciones a nadie, se han visto, tras el 24-M, con diversidad de agrupaciones y con la obligación para todas de hacer política, de pactar, de llegar a acuerdos. Se acabó el caciquismo como norma general. Se acabó la soberbia como forma de gobierno. Ahora toca hacer política de verdad.

¿Caminamos definitivamente hacia el fin del bipartidismo?
El fin del bipartidismo ya ha llegado en varias franjas de edad, por lo que sí podemos decir que caminamos hacia él. Ahora bien, el camino es largo y la marcha lenta. Entre los mayores de 65 años, el bipartidismo sigue estando fuertemente arraigado y cambiarlo aún nos costará mucho esfuerzo. Yo creo que fueron dos actores los que iniciaron el fin del régimen del 78: el 15-M en las calles y UPyD en las instituciones. La entrada de Rosa Díez en el Parlamento en 2008 fue la primera grieta en un sistema de bipartidismo imperfecto apoyado, cuando no tenía mayoría, en partidos nacionalistas. El fenómeno histórico del 15-M, por su parte, generalizó ese rechazo al sistema de élites extractivas y consiguió “despertar” a muchísima gente. De ambos comienzos hace ya años, pero de ambos hemos conseguido muchos frutos como sociedad. El cambio ahora, aunque lento, es imparable… Y si lo que quieres es que me moje más y te dé fechas (risas), te diré que ya en las Navidades de 2011, tras los recortes a funcionarios y pensionistas y la subida del IRPF, anuncié que la siguiente legislatura sería un Gobierno de coalición de PP-PSOE para mantenerse cuatro años más y, por fin, tras ella, se daría el final del bipartidismo. El tiempo ha ido demostrando que no iba muy desencaminado. Ojalá me equivoque y no tengamos que pasar por esa última legislatura PPSOE.

¿Está llegando un cuatripartidismo o, a la larga, no pueden convivir sin desgastarse dos grandes partidos a la derecha y a la izquierda? 
La clave es que la dicotomía ha cambiado para grandes sectores de la población. La separación derecha-izquierda pervive en las franjas de mayor edad, pero, entre los jóvenes, la división más importante ya no es esa, sino la que forman los partidos del régimen del 78 y los partidos del siglo XXI. Los primeros –PP, PSOE, IU y nacionalistas– representan el sistema clientelar, aquel que tan bien definen Acemoglu y Robinson en su obra de lectura obligada Why nations fail. Gobiernan por y para sí. Usan el poder única y exclusivamente para su beneficio y el de “los suyos”, detrayendo rentas del conjunto de la población. Es lo que se conoce como élite extractiva; Por otra parte, tenemos a los partidos nuevos –Podemos, Ciudadanos, UPyD, Equo, PLib, etc.–, cuya credibilidad es mayor por el simple hecho de no haber robado a manos llenas como han hecho los primeros.
Al convivir dos dicotomías, izquierda-derecha y casta-renovación, la consecuencia lógica es ir a cuatro actores principales. Pero esto no quiere decir que los dos actores de la “renovación” vayan a ser siempre los mismos. Si bien el cambio en los actores principales de la casta (PP y PSOE) es muy complicado y requiere de mucho tiempo, el cambio de los de la renovación (actualmente Podemos y Ciudadanos) se puede dar en cualquier momento. Y esto es algo que hemos comprobado en los últimos meses con el despegue y desinfle de Podemos. Por tanto, si los dos nuevos actores quieren mantener posiciones protagonistas, tendrán que trabajar mucho para ello y, sobre todo, hacer hincapié en lo que les diferencia de PP y PSOE.

¿Consideras que algún partido ocupa hoy realmente el centro del tablero político en España, con propuestas que puedan ilusionar a ciudadanos de distintas ideologías?
Sí. Sin duda, UPyD. Y me dirás “los resultados del 24M dicen lo contrario respecto a esa ilusión”… Y te diré que tienes toda la razón, pero porque la ilusión no solo la generan las propuestas. Me explico. UPyD recibe continuamente reconocimiento desde todos los ámbitos ideológicos por su trabajo y sus propuestas, por su seriedad, por su ejemplaridad…, pero no recibe un número determinante de votos. ¿Por qué? Por su dirección. No por sus propuestas, no por su trabajo, no por su posición en ese centro del tablero. Y esa sola clave, esa mala dirección, ese fatal liderazgo, hace que el reconocimiento a todo su trabajo no se traduzca en votos.

¿Cómo valoras la situación actual de UPyD? ¿Tiene futuro por delante? 
La situación hasta el día 24 ha sido muy complicada. UPyD tenía unos candidatos magníficos, profesionales que venían con los deberes hechos y muy bien hechos, pero que pedían el voto a una población en la que pesan sobremanera los líderes de los partidos. La mayoría de esos magníficos candidatos no consiguieron poder representar a sus vecinos única y exclusivamente porque sus siglas están ligadas a un rostro que genera rechazo. UPyD sigue siendo para muchos “el partido de Rosa Díez”, y Rosa Díez cae mal a la inmensa mayoría de los votantes. No hay más que ver las encuestas de valoración: está al nivel de Rajoy, muy por debajo de Iglesias, Sánchez, Garzón o Rivera. Muchos antiguos votantes del PP no le perdonan que fuera del PSOE, muchos antiguos votantes del PSOE no le perdonan que lo abandonara y muchos nuevos votantes no le perdonan que lleve 36 años en cargos de representación. Ante semejante panorama, ¿por qué seguir al frente ante las pasadas elecciones?
Respecto al futuro, sí, sin duda UPyD tiene futuro. Tiene, mejor dicho, la oportunidad de tener un gran futuro. La dirección ha anunciado para el próximo 11 de julio un congreso extraordinario. Si los afiliados eligen en el mismo un cambio de liderazgo y una democratización del partido, conseguirán relanzar su proyecto y ser, de una vez por todas, determinantes.

¿Cuál consideras que debiera haber sido la estrategia del Consejo de Dirección de UPyD desde las elecciones europeas del pasado año, cuando ya se empezó a advertir un retroceso en su crecimiento? ¿Qué explica que hoy este partido parezca haber cedido su espacio a otras alternativas emergentes? 
Las elecciones europeas dejaron claras dos cosas: que UPyD no estaba capitalizando el descontento social y que otro partido entraba con fuerza en su espectro ideológico. La dirección debería haber tomado nota de ambas y actuado en consecuencia, en vez de ignorarlas como hizo. Era entonces cuando debían haber convocado el congreso extraordinario y planteado, como mínimo, dos cuestiones: ¿cambiamos a la portavoz? ¿Vamos a municipales y autonómicas en coalición con Ciudadanos? Y dejar que los afiliados y simpatizantes decidieran.
La explicación de por qué Ciudadanos está ilusionando a antiguos votantes de UPyD la comentábamos en la pregunta anterior. Empaticemos un poco. No todos los votantes tienen el mismo nivel de información que algunos de nosotros. No todos saben la ortodoxia con la que trabaja UPyD ni el pragmatismo con el que lo hace Ciudadanos. Muchos de ellos, muchísimos, simplemente se quedan con aquello que sus líderes les transmiten. Y, como decíamos hace un momento, Rosa Díez no transmite, no ilusiona, no gusta. Es cierto que los medios han ayudado sobremanera a su mala imagen, pero ese hecho no cambia la realidad. La inmensa mayoría de los votantes piensa que si UPyD y Ciudadanos no pactaron aquel 20 de noviembre de 2014 es porque Rosa no quería ceder un centímetro de poder. Esto no es cierto, ya que esas negociaciones nacieron muertas por ambas partes, pero es lo que los electores piensan. Y son ellos los que votan.

¿Quién sería para ti la persona ideal para liderar UPyD a partir del Congreso Extraordinario del 11 de julio?   
El día antes del Consejo Político Nacional que siguió al fracaso de UPyD en las elecciones andaluzas, mandé una carta a todos los consejeros pidiéndoles que salvaran el gran proyecto que es UPyD del fracaso en las elecciones del día 24, cambiando a la portavoz del partido. Y les propuse a Irene Lozano. Les había preguntado cuántas veces habían escuchado aquello de “a mí me gusta UPyD, pero es que Rosa Díez…,” y les preguntaba después que cuántas habían escuchado aquello otro de “si estuviera esa otra chica, Irene Lozano…”. Yo, en mi ambiente, lo he escuchado infinidad de veces. Irene Lozano cae bien, ilusiona. Los ciudadanos la ven cercana, real, de la renovación y no de la casta. Además, la conocen, saben gracias a Jordi Évole las agallas con las que se ha enfrentado al mismísimo ministro de Defensa en el caso Zaida Cantera. Valoran su incansable trabajo parlamentario. Por cierto, hace unos días le dieron el Premio Avizor a la diputada que más ha trabajado por el desarrollo y la lucha contra la pobreza en 2014. Creo, además, que representa el ala más progresista en UPyD y, ya en lo personal, te diré que ha sido la diputada por la que más representado me ha sentido durante toda la legislatura. En definitiva, espero que su candidatura a las primarias consiga el apoyo de los afiliados y, juntos, puedan relanzar el proyecto. En política se necesita democracia, trabajo e ilusión, Renovadores UPyD representa esas 3 claves.

Tras anunciar que dejará de ser la portavoz de UPyD, ¿qué espacio piensas que debería ocupar Rosa Díez?
En la carta que mandé a los consejeros les decía textualmente: “Nadie le quita mérito a Rosa. Por supuesto, nadie le reprocha no haber defendido las ideas de UPyD. Tan solo le piden que siga defendiéndolas dando un paso atrás, dejando la portavocía con dignidad, altura de miras y solidaridad con sus compañeros de proyecto. Pasando a un segundo plano que reconozca su labor, pero no merme el número de votos, como una presidencia de honor, por ejemplo”. A día de hoy, tras su empecinamiento en mantenerse también para estas elecciones, a sabiendas de lo difícil que se lo ponía a todos los candidatos…, tengo sentimientos encontrados. Su tiempo ha pasado. UPyD tiene que dejar de ser “el partido de Rosa Díez” y ser, de una vez por todas, UPyD.

Entrevista realizada por Miguel Ángel Malavia
Foto de cabecera: Sofía Fernández para Revista Magna

Gracias a todos por leer, y si te ha gustado, no te olvides de compartirlo en tus redes sociales.

jueves, 12 de junio de 2014

¿Cuánto me está costando mantener su despilfarro?

Cuando en mayo de 2010 la Unión Europea nos dio un ultimátum para que redujéramos nuestro déficit, el gobierno socialista de entonces tuvo dos opciones: o recortarse ellos... o recortarnos a nosotros. Recortarse a sí mismos pasaba por terminar con todas las duplicidades y redundancias que han creado (junto a PP, IU y Nacionalistas) a lo largo y ancho del Estado para enchufar a sus familiares, acólitos y afines, que nos cuestan 32.300 millones de euros al año, la mitad del déficit público; o por parar el rescate a las cajas de ahorros que ellos mismos (también junto a PP, IU y Nacionalistas) habían arruinado, rescate innecesario (no eran sistémicas y por tanto podían liquidarse ordenadamente - explicación) que nos ha costado ya más de 200.000 millones de euros, casi 3 veces el déficit público. Pero prefirieron recortarnos a nosotros, prefirieron cargar el peso de su crisis sobre una clase media ya de por sí ahogada a impuestossobre los pensionistas, sobre los funcionarios... sobre todos menos ellos mismos y los que les mantienen en el poder. Y a día de hoy, lo siguen prefiriendo, desde el PP en el gobierno, hasta el PSOE e IU en Andalucía o el PNV en el País Vasco y CiU en Cataluña, hasta que dejemos de votarles, claro.

Pero vamos a lo realmente importante de este post, todos estos recortes y subidas de impuestos a los que nos están sometiendo para no tener que tocar su despilfarro... ¿cuánto nos están constando a cada uno de nosotros? Veamos 3 perfiles: ciudadano, pensionista y funcionario.

Por resumir, solo vamos a tener en cuenta las siguientes medidas:
Bajada de sueldo a los funcionarios (5% de media) y congelación para 2011. (Mayo 2010, PSOE)
Congelación de las pensiones para 2011 (o lo que es lo mismo, bajada en términos reales de un 2'91%). (Mayo 2010, PSOE)
Subida del IVA (el reducido del 7 al 8%, el general del 16 al 18%). (Julio 2010, PSOE)
Subida del IRPF (entre el 0’75% y el 7%). (Dic 2011 PP)
Bajada de sueldo a los funcionarios (un 6’67%) y congelación para 2012. (Dic 2011 PP)
Subida de las pensiones 200 puntos básicos por debajo de la inflación para 2012 (los precios subieron un 2,4% y las pensiones solo se revalorizaron un 1%) (o lo que es lo mismo, bajada en términos reales de un 1'37%). (Dic 2011 PP)
Subida del IVA (el reducido del 8 al 10%, el general del 18 al 21%). (Julio 2012, PP)
Bajada de sueldo a los funcionarios (7'14% por extra y 3'12% por Moscosos*) y congelación para 2013. (Julio 2012 PP)
Subida de las pensiones 190 puntos básicos por debajo de la inflación (los precios subieron un 2'9% y las pensiones solo se revalorizaron un 1%) (o lo que es lo mismo, bajada en términos reales de un 1'85%). (Dic 2012 PP)
Congelación del sueldo de los funcionarios para 2014. (Dic 2013 PP)
Subida de las pensiones 5 puntos básicos por debajo de la inflación (los precios subieron un 0,3% y las pensiones solo se revalorizaron un 0,25%) (o lo que es lo mismo, bajada en términos reales de un 0,05%). (Dic 2013 PP)
No se tendrá en cuenta por tanto: la subida del IBI (PP), de las rentas del ahorro (PP), de los impuestos especiales al tabaco, alcohol y gasolina (PSOE y PP), las subidas de las tasas de los ayuntamientos, etc.
*De los 7 días de vacaciones quitados en 2014 le devuelven uno, por lo que para 2012 y 2013 es 3,12% menos de sueldo, pero de 2014 en adelante es 2,68% menos.

Análisis de ciudadano medio español
En 2010 el sueldo medio español era de 22.916€ brutos anuales.

Teniendo en cuenta que el gasto medio por hogar en 2010 fue de 29.872€, la subida del IVA en 2010 le supone a cada familia aproximadamente 600€ anuales. Si la familia media en España está compuesta por 3,2 individuos, a cada individuo le corresponde (considerando que todos los miembros de la unidad consumieran lo mismo) 187€. Añadiendo la nueva subida del IVA el 1 de septiembre de 2012, el coste total por familia llega a los 1.200€, unos 375€ por individuo y año.

Al sueldo medio de 22.916€ brutos anuales, le correspondió en 2012 una subida del 4,5% del IRPF. Lo cual supone, pagar unos 200€ más, con respecto al año 2011. Cada año.

Coste de las subidas de impuestos para un ciudadano medio: 

+ 841,5€ por subida IVA PSOE 2010-11-12-13-14
+ 600€ por subida IRPF PP 2012-13-14
+ 438,5€ por subida IVA PP 2012-13-14
= TOTAL: 1.880€


Pasemos ahora a analizar el coste de los recortes para un jubilado medio.

Análisis de un jubilado medio español:
En 2010 la pensión media de jubilación en España era de 10.932€.
Con una inflación del 3% en 2010, la pensión media debiera haber pasado a ser 11.260€ en 2011, pero la congelación que decretó el PSOE en mayo de 2010, hizo que se quedara en 10.932€. Por lo cual, los pensionistas perdieron 328 euros en 2011.

Ante la revalorización de solo un 1% del PP para 2012, la pensión media que hemos usado de base pasó a ser de 11.041€. Si ésta se hubiera revalorizado lo que le correspondía (un 3% para 2011 y un 2'4% para 2012) sería de 11.530€. Esto es, los pensionistas perdieron en 2012 otros 489€.

Para 2013, con un IPC del 2'9% en 2012, las pensiones ya hubieran debido estar en 11.864€. Como el PP las dejó en 11.151€, al actualizarlas solo un 1% en vez del 2'9% que debía, los pensionistas tuvieron en 2013 otra pérdida de 713€.

Para 2014, con IPC 0,3%, la pensión media de la que partimos debería estar ya en 11.900€, pero al subirse sólo un 0,25% se quedan en 11.179€; lo que les supone a los pensionistas perder otros 721€.

A todo esto hay que sumarle también el coste del aumento del IVA desde el 1 de julio de 2010: 187€ por individuo y año hasta el 1 de septiembre de 2012 y 375€ a partir de ese día que lo volvieron a subir.

Coste de los recortes en las pensiones y subida de IVA para un pensionista medio:

+ 841,5€ por subida IVA 2010-11-12-13-14 (PSOE)
+ 328€ por congelación para 2011 (PSOE)
+ 489€ por congelación para 2011 más aumento por debajo inflación para 2012 (PP)
+ 713€ por congelación para 2011 más aumento por debajo inflación para 2012 y 2013 (PP)
+ 721€ por congelación para 2011 más aumento por debajo inflación para 2012, 2013 y 2014 (PP)
438,5€ por subida IVA 2012-13-14 (PP)
= TOTAL: 3.531€


Pasemos ahora a analizar el coste de los recortes para un funcionario del grupo A.


Análisis de un funcionario medio del grupo A:
En 2010 el sueldo medio de un funcionario del grupo A era de 35.000€ brutos anuales. En el grupo A están los médicos, catedráticos de universidad, jueces, etc.

En junio de 2010 se aplica la bajada del 7% aprobada por el PSOE (5% de media, 7% para este grupo). Su sueldo bruto anual pasa a ser 32.550€. Su sueldo neto al mes se reduce en 104€, de 1.815 a 1.711€, las extras en 117€, de 2.000 a 1.883. Sumando las bajadas de junio a diciembre más las dos extra, tenemos una pérdida neta de 962€ en 2010.

En enero 2011 el sueldo se debía aumentar según el dato de la inflación. Un 3%. No se hizo porque el PSOE lo congeló. Por lo que en vez de cobrar los 36.050€ brutos (26.550 netos) que les correspondían, cobraron 32.550€ brutos (24.300 netos). Lo que en neto se traduce en una pérdida de 2.250€ en 2011.

En enero de 2012 el sueldo debería subir un 2,4% por la inflación de 2011, quedando el bruto en 36.915€ brutos (27.186 netos), pero el PP volvió a ignorar esto y no sólo no actualizó sino que además les bajó un 6'67% (medida aprobada en diciembre 2011) dejando su sueldo bruto en 30.380; y otro 3'12% (medida aprobada en julio 2012), dejándolo en 29.432€ (22.266 netos). En términos netos esto les supuso una pérdida de 4.920€. A la que hay que sumar la extra que ese año les robaron; por lo que en 2012 pierden un total de 6.803€ netos.

En enero 2013 los sueldos tampoco aumentan el 2'9% que les corresponde porque el PP los vuelve a congelar. Su sueldo bruto iría por 37.985€ (27.972 netos). Pero se mantiene en 29.432 brutos. Por lo que en 2013 pierden 5.706€ netos.

En enero 2014 los sueldos siguen sin revalorizarse, en este caso el 0,3% que les corresponde, porque el PP los vuelve a congelar una vez más. Iríamos por 38.099€ brutos (28.060 netos). Les devuelven uno de los días de vacaciones usurpados en 2012, lo que se traduce en la devolución del 0,44%, dejando su bruto en 29.561 (22.363 netos). Por lo que pierden otros 5.697€ netos en 2014.

Todo esto, teniendo en cuenta solo el sueldo base, no se tiene en cuenta las bajadas de sueldos en complementos como jornadas de guardia, trienios, etc. Tampoco se tienen en cuenta las bajadas de sueldo que cada CCAA ha ido haciendo.

A todo esto le sumamos la subida del IVA: 187€ por individuo y año desde 1 junio 2010 hasta el 1 septiembre 2012 y 375€ por individuo y año a partir de ese día que lo volvieron a subir. 

Además, le correspondió una subida del IRPF en 2012 del 5,41%, lo que le hace perder otros 1.700€ al año.

Más información sobre recortes a funcionarios aquí y aquí.

Coste de los recortes de sueldo y subidas de impuestos para un funcionario del grupo A:

+ 841,5€ por subida IVA PSOE 2010-11-12-13-14
+ 962€ por bajada de sueldo PSOE 2010
+ 2.250€ por bajada de sueldo PSOE más congelación PSOE 2011
+ 6.803€ por bajada de sueldo PSOE más congelación PSOE, más bajada de sueldo PP, más congelación PP 2012
+ 5.706€ por bajada de sueldo PSOE más congelación PSOE, más bajada de sueldo PP, más congelación PP 2012 y 2013
+ 5.697€ por bajada de sueldo PSOE más congelación PSOE, más bajada de sueldo PP, más congelación PP 2012, 2013 y 2014
+ 5.100€ por subida IRPF PP 2012-13-14
+ 438,5€ por subida IVA PP 2012-13-14

TOTAL 27.798€


#DisfrutenLoVotado (y lo abstenido)

domingo, 1 de junio de 2014

Participación en 'Sin complejos' de esRadio


Tan sólo ha pasado una semana de las elecciones europeas y ¡vaya revuelo se ha montado! La caída del bipartidismo, que ya sólo consigue el voto del 22% de los electores, y la fuerte entrada de Podemos, que consigue un millón y cuarto de votos, han devuelto a los españoles el interés en la política. Esperemos que dure.

Este interés ha traído al debate algunas propuestas que, sin ser nuevas, han cogido por sorpresa a buena parte de la sociedad, a unos por parecerles la panacea, a otros por lo peligroso de las mismas. Una de las más sonadas ha sido la "Auditoría de la deuda e impago de la parte ilegítima", de la que hablamos el jueves en este blog (enlace), y del que volvemos a hablar hoy:

Ayer sábado 31 de mayo estuve en Sin Complejos, el programa matinal de los fines de semana de esRadio, que dirige y presenta Luis del Pino. Os dejo, como solemos hacer, el programa y algunas de las claves que en él comentamos. Escúchalo haciendo click aquí:



¿Quién pide la auditoría de la deuda y su posterior impago?

Lo primero que comento en Sin Complejos es que no es algo que haya planteado sólo Podemos, ni mucho menos, sino que es una propuesta reclamada por un amplio número de eurodiputados. Sin ir más lejos por 15 de los 54 españoles, es decir, el 28% de los mismos. Concretamente los 5 de Podemos (Punto nº2 de su programa), los 6 de Izquierda Unida (página 10 del programa), los 2 de ERC (reclamado en actos de campaña), el de Equo-Compromís (Punto 8 del programa) y el de Bildu-BNG (página 2 del manifiesto).
Comento también que IU llevó esta petición al Congreso en marzo, consiguiendo el apoyo de 20 de los 350 diputados, los propios más los de ERC, Amaiur, BNG y NaBai.

¿En qué consiste "la auditoría de la deuda"? ¿Y "el impago de la parte ilegítima"? ¿Qué consecuencias tiene?

Todas estas preguntas son las que respondíamos ya en el post del jueves, el que motivó esta entrevista, que podéis leer aquí:


Y lo de escribir sobre política económica ¿a qué se debe?

Después de explicar algunas de las consecuencias del default, le cuento a Luis del Pino qué me llevó a empezar a escribir sobre política económica, a través de este blog desde marzo de 2011, o a través de Twitter, desde mayo de 2010 (@rafapachecocom). El motivo no fue otro que el comienzo de los recortes al Estado de Bienestar y las subidas de impuestos. Cuando en mayo de 2010 el Gobierno del PSOE declara la indiscriminada bajada de sueldo a los funcionarios y la congelación de las pensiones, y lo anuncia como la única alternativa posible para cuadrar las cuentas, yo decido tomar partido y exponer la falsedad de esta afirmación; existen otras muchas formas de cuadrar las cuentas, alternativas que no pasan por recortar los pilares básicos del estado de bienestar y subir los impuestos, sino por acabar con la elefantiasis del estado y los privilegios de la casta, las subvenciones arbitrarias, el descarado fraude fiscal, las trabas al desarrollo económico, el rescate a la banca, etc. En ello seguimos. Gracias por leer ;)

Imagen de la tertulia previa a mi entrevista. 




jueves, 29 de mayo de 2014

La auditoría de la deuda ¿Podemos?

"Auditoría de la deuda pública e impago de la parte ilegítima". Si bien habrás leído esa petición-propuesta en más de una ocasión y a más de un colectivo (si no es así plantéate ampliar tu abanico de información), no es hasta esta semana en la que habrás detectado que se ha convertido en un tema de actualidad y debate a nivel 'mass media'.  Esto se debe a que es el segundo punto del programa de Podemos, la gran sorpresa de las elecciones europeas (sorpresa para todos, hasta para los más freaks de la política, yo mismo les daba solo 2-3 eurodiputados en mi porra personal). Como el tema es complicado y creo que mucha gente no es realmente consciente de lo que estamos hablando, voy a intentar contaros un poco de qué se trata y, sobretodo, lo que supone.

¿Qué es la 'auditoría de la deuda'?

Consiste en analizar en qué hemos gastado el dinero que hemos pedido prestado, diferenciando cada gasto entre legítimo (aquel dinero usado para pagar sueldos de funcionarios, sanidad, educación, etc.) o ilegítimo (aquel destinado a rescatar bancos, conceder favores a empresas afines a la casta, etc.). Una vez se determinara 'la parte ilegítima', se declararía el impago de la misma.


¿Cuáles son las consecuencias de ese impago?

La consecuencia directa cuando dejas de pagar es que dejan de prestarte. Si nadie te deja dinero y tú no tienes suficiente para sufragar tus gastos ¿cómo los pagas? Seamos conscientes de la situación que se generaría, de la noche a la mañana no podríamos hacer frente a nuestros gastos. ¿Qué ocurriría si se dejara de pagar a los policías? ¿y a los médicos? ¿de qué vivirían los pensionistas? Para que os hagáis una idea de cuán dependientes somos del dinero que nos prestan: aún después de todos los recortes y subidas de impuestos del PPSOE, en 2013 gastamos 72.577 millones más de los que ingresamos. 72.577 millones de euros, que no tenemos, y que nadie nos prestará si dejamos de pagar. Para sufragar los gastos de un solo año, uno solo. ¿Cuánto dinero supone esta cifra? Pues, por ejemplo, dos veces y media todo lo presupuestado para pagar las prestaciones por desempleo en 2014.

La cosa no acaba aquí. ¿Quiénes son los que dejan de cobrar si España no paga su deuda? Pues, para empezar, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, es decir, 'la hucha de las pensiones', ya que está invertida en un 97% en deuda pública. ¿Son conscientes los que piden el impago de que con él nos quedamos sin la famosa y querida hucha?
Otro bulo muy extendido es que declarando el default (impago) los que dejarían de cobrar serían "los alemanes", pues bien, esto no es así, ya que en manos extranjeras solo está el 38% de la deuda. La mayor parte del impago nos lo comeríamos aquí. Los que más lo sufrirían serían los bancos españoles, que acumulan el 35% de la deuda pública. (Gráfico Absolutexe)

Esto, que suena bastante bien, pierde la gracia cuando miras sus balances y te das cuenta de que el default les llevaría a la quiebra, y por tanto, de un día para otro, no podríamos disponer del dinero de nuestras cuentas. El que sufre no es 'el banquero', ese tiene su dinero repartido por paraísos fiscales de todo el mundo; el que sufre sería usted, currito, que no podría disponer del dinero que tiene en el banco y cuando se le acabaran los euros que tiene ahora mismo en el bolsillo no tendría nada con qué comprar. Y como usted, la empresa en la que trabaje, que dejaría de disponer de su dinero para pagar sueldos, proveedores, etc. y tendría que cerrar, mandándole a usted al paro. Un paro que el Estado, como hemos visto, no tendría con qué pagarle. Pregunten a cualquier argentino lo que es vivir un corralito. El asunto es muchísimo más serio de lo que parece.



Una vez metidos en este absoluto caos, tendríamos que salirnos del euro (para empezar porque la UE nos echaría si declarásemos el default) e imprimir una nueva moneda. La misma, tendría una devaluación estratosférica, esto es, si antes tenías 1.000€ en la cuenta, ahora pasarías a tener (imagina) 166.386 pesetas, que cuando fueras a cambiarlas por euros de repente valdrían sólo 500€. En un instante habrías perdido la mitad de tu riqueza. Y de forma obligada, claro, puesto que con el corralito no podrías disponer de tus euros antes del cambio forzoso a pesetas.

Es en este punto cuando muchos dicen "Bueno, al devaluar tanto exportaremos más y reactivaremos la economía". Pero se olvidan de que España es un país sin recursos naturales. Se olvidan de que no tenemos petróleo, de que el petróleo se compra en dólares, y de que obtenerlo con nuestras débiles pesetas nos saldría por un ojo de la cara. No menospreciemos el petróleo, de su precio dependen directamente la mayoría de los precios de las cosas que compramos. Con una moneda tan débil y viéndonos obligados (sí, obligados) a importar recursos, la inflación se dispararía. Ya no sólo habrías perdido la mitad del valor de tu dinero de golpe, sino que comenzarías a perder poder adquisitivo mes a mes mientras los precios suben atropelladamente.

Para resumir, declarar el impago de la deuda supondría la quiebra del Estado, la salida de la UE, el corralito, la vuelta a la peseta y, en definitiva, condenar a los españoles al paro y la miseria. Nadie consciente de las consecuencias pediría semejante suicidio.

Entonces, ¿Podemos?

Podemos auditar en qué se ha gastado nuestro dinero, tanto el que hemos pagado con nuestros impuestos como el que debemos, y por supuesto pedir responsabilidades penales (¡y patrimoniales!) a los que hayan hecho un uso fraudulento del mismo. Auditemos los gastos y vayamos a por aquellos que nos han quitado lo que era de todos. Pero no aprovechemos ese mal hacer de los que nos han expoliado para pedir un impago que nos llevaría a la ruina, como hemos visto arriba. ¿Auditar gastos? Sí. ¿Declarar el default? No. Nadie en su sano juicio pediría esta la locura.

Gracias

Espero que el post aporte un poco de luz y que todos seamos conscientes de las consecuencias de esta propuesta, si te ha gustado no te olvides de compartir ;) (Twitter, Facebook)

PD.

Por cierto, no es la primera vez que hablamos de esto. Ya lo hicimos en el programa La plaza en llamas del '25A' de 2013, día de la manifestación 'Asedia el Congreso', que también pedía esta 'auditoría' (minuto 20:55 al 22:00 del siguiente vídeo) (Post). O por Twitter el pasado mes de marzo, primero con las 'Marchas de la dignidad' (tweet) y después con la Acampada Dignidad, esa que pretendía ser la Acampada Sol 2 (tweet y siguientes).