Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2020

Por un IVA único que permita hacer progresivas las cotizaciones a la Seguridad Social.

La idea es sencilla: que los menos afectados por la crisis aporten más para que los más afectados lo tengan más fácil. ¿Quiénes son los menos afectados? Los que mayor capacidad de consumo mantienen. ¿Quiénes son los más necesitados? Los que se han quedado sin trabajo o tienen empleos precarios. Pero antes de meternos de lleno en la propuesta que nos ocupa vamos a partir de 3 puntos para, en el caso de no conocerlos, entendernos.

  1. La crisis de la Covid19 afecta mucho más a unos que a otros. Por ejemplo, mientras que muchos trabajadores de la hostelería se han ido al paro, muchos trabajadores de oficina han teletrabajado y mantenido su sueldo intacto.
  2. Los recursos son limitados. Aunque queramos ayudar a todo el mundo, el Estado no tiene capacidad para hacerlo. Las ayudas públicas salen de la recaudación de impuestos y de una deuda pública que -no lo olvidemos- también habrá que pagar con impuestos.
  3. Debemos dedicar los recursos a los que más los necesitan. Sabiendo que tenemos una parte de la población muy afectada y que los recursos son limitados, estaremos de acuerdo en que lo más equitativo es centrar los esfuerzos en ellos.
Partiendo de esta base podríamos discutir si aumentar o no el gasto público, o si subir o no los impuestos, pero nos meteríamos en un debate ideológico. No vamos a entrar en eso. En este artículo lo que vamos a ver es cómo, con el mismo gasto público y con el mismo nivel de impuestos, se puede ayudar mucho más a quienes más lo necesitan. Y para ello necesitamos conocer también otras dos claves.

  1. No todos los impuestos se pagan en función de tus posibilidades. Hay dos tipos:
    • Impuestos progresivos. Aquellos en los que se paga según tu capacidad económica. Por ejemplo el IRPF, quien más gana, más paga.
    • Impuestos regresivos. Aquellos en los que todos pagan el mismo porcentaje, independientemente de su nivel adquisitivo. Por ejemplo las cotizaciones a la seguridad social, el que gana 1.000€ al mes paga el mismo porcentaje que el que gana 4.000€. O el IVA, tanto la familia humilde como la adinerada pagan el 21%.
  2. Además, algunos impuestos están subvencionados
    • Es decir, hemos decidido pagarlos entre todos en vez de que lo haga el contribuyente concreto. Por ejemplo, con la ‘tarifa plana para autónomos’ entre todos subvencionamos la mayor parte de la cuota del nuevo autónomo, independientemente de que sea una persona sin recursos o una con mucho dinero y varias propiedades. Pasa lo mismo con el IVA de algunos productos o servicios. 
Teniendo todo esto claro ya podemos pasar a la propuesta y título del post. ¿Y si dejásemos de subvencionar el IVA de algunos productos y servicios y, con esos recursos, convirtiéramos las cotizaciones en un impuesto progresivo? Analicémoslo.
  1. La subvención del IVA de algunos productos o servicios supone una fuerte merma en la recaudación de impuestos.
    • Situación actual: 
      Tenemos hasta 3 tipos diferentes de subvención del IVA.
      • Subvención del 100%. La tienen los servicios exentos, es decir con IVA al 0%, como los colegios privados, la cirugía estética, los seguros o la banca.
      • Subvención del 81%. La tienen los productos con IVA superreducido, es decir al 4%, como las revistas, el queso o la harina.
      • Subvención del 52%. La tienen los productos y servicios con IVA reducido, es decir del 10%, como los restaurantes, el cine, las corridas de toros, la peluquería o los billetes de avión.
      Estas subvenciones suponen decenas de miles de millones cada año, que pagamos entre todos para que se los ahorren, en su mayoría, los que más tienen y, por tanto, más consumen.
      Si dividimos a la población en 10 grupos de los que menos a los que más ganan, vemos cómo los más pudientes son los que se llevan la mayor parte de la subvención. (Gráfico: AIReF 2020) 
      Si analizamos el tipo de IVA medio de los gastos de cada familia, vemos como el 25% más humilde paga un 13% y el 1% más rico paga un 13,4%. Casi el mismo porcentaje. Impuesto regresivo donde los haya. 
      Vaya, que entre seguir subvencionando casi 300€ al mes al 10% más rico con la excusa de que el 10% más pobre se ahorre 45€, quizás lo suyo sería utilizar todos esos recursos para hacerle la vida más fácil a quien realmente lo necesita.
    • Propuesta: Si dejáramos de subvencionarlos, si dejáramos de pagar entre todos el IVA de los productos y servicios que compran quienes más tienen, conseguiríamos varias cosas:
      • Menos desigualdad. Tendríamos los recursos suficientes para hacer progresivas las cotizaciones a la Seguridad Social y así ayudar a quienes realmente lo necesitan.
      • Mayor justicia fiscal. No sólo cobraríamos más a quienes más tienen (y por tanto más consumen), sino que cobraríamos más a quienes ahora no pagan impuestos, porque los que viven en negro también consumen.
      • Menos capitalismo clientelar. Con un IVA único nos ahorraremos la constante presión de los lobbies de cada sector a los políticos para que les rebajen el IVA y puedan ganar más a costa de sus competidores.

  2. El impuesto regresivo de las cotizaciones a la Seguridad Social supone una fuerte barrera de entrada al trabajo. 
    • Situación actual: El trabajador que cobra el sueldo mínimo paga un 37,75% de cotizaciones a la Seguridad Social (6,35% a cargo del empleado, 31,4% a cargo de la empresa). En total el empleado recibe 1.035€ en su cuenta (12 pagas) y el empleador paga 1.455€, es decir, 420€ son impuestos y cotizaciones. De entrada. Y esto es algo que desconoce mucha gente, pero el que menos gana empieza pagando de impuestos casi 3 de cada 10 euros que genera.
    • Propuesta: Si lo hiciéramos progresivo, si los que menos ganan no empezaran pagando un 37,75%, conseguiríamos varias cosas:
      • Más empleo. Porque contratarlos sería mucho más barato y, por tanto, habría muchos menos despidos y muchas más contrataciones. 
      • Más sueldo para los que menos ganan. 70€ más cada mes en la cuenta por ahorrarse el 6,35% a cargo del empleado. Y la posibilidad de utilizar parte de los 350€ de ahorro por el 31,4% a cargo de la empresa para elevar el SMI en aquellas zonas que lo necesitan, como las grandes ciudades.
      • Mayor competitividad para las empresas que más trabajo generan. Cuantos más empleados tengas, más te ahorras con el cambio y, por tanto, mejor puedes competir. Así ayudamos, además, a frenar la desigualdad.

En nuestra mano está marcar la diferencia. La situación, desde luego, lo exige. 










sábado, 17 de noviembre de 2018

Reseña y resumen de "El muro invisible"

Vivimos tiempos difíciles para los jóvenes en España. Si bien tenemos una mayor libertad que nuestros padres, por primera vez creemos de forma mayoritaria que vamos a vivir peor que ellos. Las causas son patentes, muy serias y variadas. Toda ellas forman un muro invisible que nos impide independizarnos, estabilizarnos laboralmente o formar una familia. Los integrantes de Politikon, un grupo de académicos y profesionales que promueven debates y políticas basándose en el conocimiento de las ciencias sociales, han reunido todas estas causas en un libro que os recomiendo encarecidamente (enlace a Amazon) y, como otras veces, os resumo en un hilo de Twitter.




















sábado, 10 de noviembre de 2018

Alegato a favor de la mochila austriaca

¿Qué es la mochila austriaca?

Consiste en crear un fondo -o mochila- asociado a cada trabajador en la seguridad social, en el que la empresa o empleador va depositando mes a mes un porcentaje de su sueldo. El trabajador podrá cobrar ese fondo cuando deje de trabajar en esa empresa, ya sea porque le han despedido, ya sea porque él ha pedido la baja voluntaria.

¿Beneficia a los trabajadores?

Mucho. Por dos motivos:
  1. La mochila austriaca da seguridad a todos los trabajadores que ahora no la tienen.

    La legislación actual protege los puestos de trabajo fijos, pero no a los trabajadores. Hoy en día sólo tienen derecho a protección los trabajadores que son despedidos, pues son los únicos que pueden acceder a la prestación por desempleo y exigir una indemnización por despido.

    Con la mochila austriaca, sin embargo, todos los trabajadores estarían protegidos, pues todos podrían cobrar el fondo personal que han ido acumulando -su mochila- cuando quisieran. No tendrían que esperarse a ser despedidos. No ‘perderían’ su indemnización acumulada si son ellos los que deciden abandonar la empresa. Tampoco deberían esperar a una sentencia o al FOGASA en caso de que quebrase. Estarían protegidos en todo momento pues en todo momento podrían pedir su ‘indemnización’ acumulada.

  2. La mochila austriaca mejora las condiciones de trabajo de todos los trabajadores.

    Muchas empresas con pocos escrúpulos se aprovechan de la situación actual y no tratan a sus trabajadores como deben, sabedoras de que aquellos que necesitan el sueldo de cada mes para vivir no pueden permitirse dejar la empresa y quedarse sin derecho a ningún ingreso, ni indemnización, ni paro.

    Esto cambiaría con la mochila. Las empresas ya no contarían con la ventaja de que los trabajadores les necesiten desesperadamente. Una vez implantada o mejoran sus condiciones y el trato que dispensan a sus empleados, o se arriesgan a que les abandonen con la seguridad de su fondo acumulado.

¿Beneficia a las empresas?

También mucho y también por dos motivos:
  1. La mochila austriaca les da la flexibilidad que ahora no tienen.

    La legislación actual protege los puestos de trabajo fijos, independientemente de las necesidades organizativas de la empresa en cada momento.

    Con la mochila austriaca, sin embargo, las empresas sí podrían hacer cambios de plantilla ante graves imprevistos o bajadas bruscas de ingresos, pues no tendrían que asumir grandes indemnizaciones, que ya han ido entregando a la mochila mes a mes. Esto es clave, porque las tensiones de liquidez son el motivo de cierre de innumerables empresas que con mayor flexibilidad sobrevivirían.

  2. La mochila austriaca mejora la productividad de las empresas.

    Muchos trabajadores con pocos escrúpulos se aprovechan de la situación actual, sabedores de que la empresa no puede permitirse pagar la gran indemnización que conllevaría despedirles, y optan por aprovecharse de ella, haciendo lo menos posible e intoxicando el ambiente.

    Esto cambiaría con la mochila. Los trabajadores ‘caradura’ ya no contarían con la ventaja de que sus empresas no puedan asumir su despido. Una vez implantada o mejoran su rendimiento y su disposición, o se arriesgan a quedarse sin empleo.

¿Beneficia a los desempleados y trabajadores precarios?

Especialmente.
  1. Porque podrán optar a más puestos de trabajo.

    Los de los trabajadores que ahora se quieren ir de sus empresas, pero que no lo hacen para no ‘perder’ su indemnización. Y todos aquellos que ofertarían las empresas que les gustaría echar a alguien tóxico, pero que no lo hacen por no poder pagar la indemnización.

  2. Porque por fin tendrán la posibilidad de demostrar su valía y encontrar estabilidad.

    Este sector ahora tiene todo un muro invisible que les impide salir de un bucle de paro, temporalidad y precariedad. Esto es así porque las empresas se cubren de la rigidez de la protección a los puestos fijos abusando de los contratos temporales. Ahora poco importa lo buen trabajador que seas, porque cuando acaba tu contrato temporal vuelves al paro.

    Sin embargo, con la mochila austriaca se acaban los contratos temporales. Todos los puestos pasan a ser fijos pues todos pasan a tener la misma indemnización, la acumulada en la mochila. La clave para mantener un empleo pasa a ser el buen desempeño de este, y no el tipo de contrato.

¿Beneficia al país?

Las tres primeras respuestas nos dan una idea de ésta. Con la mochila austriaca tendríamos mejores trabajadores, mejores empresas y mejores oportunidades. Mejores trabajadores porque si no cumplen les pueden echar y contratar a otro/a. Mejores empresas porque si no tratas bien a tus trabajadores se pueden ir y usar su indemnización acumulada para buscar un nuevo trabajo. Mejores oportunidades porque se acaba por fin con la famosa dualidad que hace de nuestro mercado laboral lo más ineficiente de nuestra economía. Este combo aumentaría nuestra productividad, lo que a su vez fomenta el crecimiento y el empleo. E incide directamente en la igualdad de oportunidades, derribando la barrera de entrada al mercado laboral y ayudando a un mayor progreso y bienestar.

viernes, 11 de noviembre de 2016

¿Qué cambia realmente con la nueva ley de autónomos?

Ante la confusión que han generado las noticias sobre la nueva 'Ley de Autónomos' - he llegado a oír a algunos incluso decir que 'van a quitar la cuota' - he decidido hacer un pequeño post en el que explicar brevemente qué cambia y qué no.

¿Cuál es la noticia?

Que el martes Albert Rivera anunció que antes de que acabe el mes Ciudadanos presentará en el Congreso la "Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo", para la que cuentan con el apoyo del PP (conseguido en el punto 31 del pacto de investidura). También explicó - aunque de esto ya no se han hecho tanto eco los medios - que pedirán abrir una "Subcomisión para la reforma integral del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)", para la que también cuentan con el apoyo de los de Rajoy (Punto 32).

Como observaréis son dos cosas muy diferentes. Mientras las medidas que incluya la ley se empezarán a aplicar enseguida, las que estudie la subcomisión no tienen fecha prevista de aplicación. De hecho, ni siquiera tenemos la certeza de que alguna vez se lleguen a aplicar.

¿Por qué ha generado confusión?

Porque muchos medios han metido todas las medidas, tanto los cambios que impondrá la ley como las reformas que 'estudiará' la subcomisión, en un mismo saco. Dando a entender a los crédulos lectores que todas ellas son inminentes.

¿Qué cambios podemos esperar entonces?

Los que incluye la "Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo" - siempre y cuando Ciudadanos consiga los 7 apoyos que le faltan para llegar a los 176 diputados y aprobarla -, que son los siguientes:

  1. Ampliar la "tarifa plana de 50€" para los nuevos autónomos, de los 6 meses actuales a 1 año.
    Esta medida ya se aplica en la Comunidad de Madrid. Conviene recordar que la cuota mínima es de 267€ euros al mes.
  2. Pasar a pagar solo por los días en los que se haya estado dado de alta en el primer o último mes de autónomo, y no por todo el mes como hasta ahora.
    Aunque parezca mentira si te das de alta un día 28 te obligan a pagar la cuota entera de ese mes aunque solo trabajes 3 días. Lo mismo pasa si te das de baja un día 2, tendrás que pagar la cuota de todo el mes por esos dos días.
  3. Permitir hasta cuatro cambios al año en la base de cotización de los autónomos, frente al máximo de dos actual.
    Pretende dar mayor flexibilidad a aquellos autónomos con ingresos más inestables, que algunos meses querrán (y podrán permitirse) cotizar por más ingresos (hasta el máximo de 3.642€ mensuales) y otros por menos (hasta el mínimo de 893€, que es el que supone la cuota de los 267€).
  4. Rebajar los recargos por retrasos en el pago de la cuota, que actualmente son del 20% desde el primer día.
    Algunos medios hablan de que pasarían a un 3% el primer mes, un 5% el segundo, un 10% el tercero y ya un 20% a partir del cuarto. Ahora bien, en el acuerdo entre PP y Ciudadanos estos datos no vienen. Habrá que esperar a leer el texto final de la ley.
  5. Especificar claramente qué gastos son deducibles para los autónomos y cuáles no, para dotarlos de mayor seguridad jurídica.
    Actualmente es muy complicado saberlo para un ciudadano no especializado, por lo que se les hace incurrir en costes de asesoría.
  6. Bonificar la cuota de las autónomas durante la baja por maternidad o por embarazo de riesgo.
    Hasta ahora debían seguir cotizando (pagando la cuota) durante la baja.
  7. Igualar los incentivos de las autónomas que se reincorporen a su actividad tras la maternidad con los de las trabajadoras por cuenta ajena.
  8. Incluir a las asociaciones de trabajadores autónomos en el Consejo Económico y Social.


¿Qué cambios tendrán que esperar?

Los que estudiará la subcomisión del Congreso, que podrán salir adelante en un futuro, o no. Son estos:

  1. Articular un sistema para que los autónomos cuyos ingresos no lleguen al SMI no tengan la obligación de cotizar (y por tanto pagar la cuota).
    Este punto es muy importante. Es el más importante de hecho. Dejar de imponer el coste de la cuota mínima actual al autónomo hasta que consiga al menos llegar a facturar el salario mínimo sería derribar una gran barrera de entrada. Hoy en día muchos no intentan hacer su propio negocio porque no pueden pagar los 267€ de cuota. Ese mínimo tan elevado les impide lanzarse. O peor, les lleva a trabajar en negro. Permitiendo a muchos nuevos ciudadanos/as empezar una actividad económica se consigue que un buen porcentaje de ellos luego siga, crezca y, finalmente, cree empleo.
  2. Crear cuotas diferentes para autónomos a tiempo parcial y para aquellos que lo combinen con otro trabajo.
  3. Poder combinar la pensión de jubilación con la actividad de autónomo.
  4. Dar la posibilidad a los autónomos de que se les contabilice, de cara al cómputo de la pensión, la totalidad de la vida laboral.
  5. Igualar la protección social de los autónomos con la de los trabajadores del régimen general, con el principio 'misma contribución, mismo grado de protección'.


Ampliar los meses de la tarifa plana, acabar con la obligación de pagar por completo la cuota del primer y último mes de autónomo, rebajar el abusivo recargo del 20% por un día de retraso o bonificar las cuotas de las autónomas durante sus bajas de maternidad son, sin duda, cambios positivos y de agradecer. Ahora bien, no son cambios de calado que vayan a mejorar sustancialmente nuestro país. Los que estudiará la subcomisión del Congreso, sin embargo, sí pueden hacer que el país se adapte a los nuevos tiempos y las nuevas formas de trabajo, incidiendo directamente en nuestra productividad y nuestro desarrollo.

Lo dicho, agradecemos los pequeños cambios de la ley, pero lo que esperamos ansiosos son los indispensables que estudiará la subcomisión. Mientras tanto, algo es algo.

martes, 29 de octubre de 2013

Se buscan ingenieros y licenciados, absténganse españoles

¿Qué harían si se encontraran una oferta de empleo como la del título de este post? ¿Se sorprenderían? ¿Pondrían el grito en el cielo y tacharían a la empresa de xenófoba con los españoles? ¿Y si les dijera que esta discriminación, aunque no se anuncie así, ya la hacen empresas de todo el mundo? ¿Y si les explicase que además la culpa no es de dichas empresas sino del Gobierno de España? ¿Se seguirían sorprendiendo?

Pues bien, efectivamente a día de hoy muchos de nuestros licenciados e ingenieros ven cómo no pueden acceder a puestos de trabajo en el extranjero por el mero hecho de ser españoles. ¿Y esto a qué se debe? Pues simple y llanamente a que el gobierno no les reconoce su título de licenciatura o ingeniería a nivel internacional. Profundicemos un poco.

En toda la Unión Europea, tras el proceso Bolonia, se reconocen las titulaciones equivalentes a nuestras licenciaturas e ingenierías como Máster europeo. Consiguen este reconocimiento aquellas carreras que hayan supuesto 5 años de estudio o la superación de al menos 300 ECTS (créditos europeos). En toda la Unión Europea, menos en España. En nuestro país se implantaron las nuevas titulaciones (grado, máster y doctorado) pero se ‘olvidaron’ de las antiguas. Nuestros licenciados e ingenieros ven cómo sus 5 o 6 años de carrera (si han ido a curso por año) y la superación de hasta 380 ECTS, al salir al extranjero es considerada sólo como ‘grado’, equiparándoles a gente mucho menos formada tanto en créditos como en cursos.

Hay que destacar - y hacer que se entere hasta el último votante - que esta no homologación de los títulos españoles que han impuesto PSOE y PP, afecta (entre otros) directamente al colectivo más vapuleado y maltratado por la crisis: los jóvenes (colectivo, por cierto, que es el que menos culpa tiene de la crisis, en tanto en cuanto no votaron a sus culpables). La generación de finales de los 80 al terminar sus carreras se han encontrado un panorama laboral desolador, con un paro juvenil superior al 50%, al que hay sumarle la pérdida de su derecho a la sanidad (mayores de 26 años que no hayan cotizado), y las trabas para salir al extranjero, desde la no homologación de su título, hasta la pérdida del derecho al subsidio de desempleo por salir de España. Pasará a la historia cómo el establishment se cebó con ellos.

Otro punto a resaltar, es la rebaja en la competitividad de las empresas españolas que esta injusta e injustificable no homologación de títulos supone. Cuando una compañía española se presenta a un concurso internacional con su equipo de profesionales españoles, estos son considerados - y valorados en las puntuaciones de dichos concursos- como grado en vez de como máster, lo que reduce significativa y continuamente las posibilidades de triunfo de la española frente a las extranjeras.

Pero… ¿tan difícil es poner remedio a esta situación?
Para nada, el Gobierno sólo necesita elaborar un Real Decreto para ponerle solución, comunicándole luego a Europa la equivalencia de los títulos superiores al nivel EQF7 (Máster europeo). Pero hasta el momento, y como hicieron sus predecesores, se niega.


¿Y ante este absurdo… nadie ha hecho nada?
Casi-nadie. El año pasado un grupo de ingenieros de caminos comenzaron a difundir la problemática y a demandar la equiparación de su ingeniería al nivel de máster europeo, se organizaron a través de Twitter, Linkedin y en torno al blog SoyMásterEuropeo. Seguramente hayáis visto ‘avatares’ en Twitter con un casco amarillo, son ellos, ingenieros implicados en una reivindicación que nos afecta a todos. A día de hoy ya han conseguido que el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos les ayude y su reivindicación, me cuentan, avanza.

¿Y el resto?
El resto – señores esto es España – seguramente siga sufriendo esta injusticia, a no ser que tomemos nota de los camineros, y comencemos a reivindicar con su fuerza lo que es nuestro. Una licenciatura no es un grado, 5 o 6 años no son 4, y 380 ECTS no son 240. Nuestro gobierno (y el anterior) nos privan de competir en el exterior en igualdad de condiciones sin justificación alguna. Somos máster europeo. Hemos cursado más de 300 créditos europeos, y SOMOS MÁSTER EUROPEO. Ministro Wert, acabe de una vez con este sin sentido, reconozca los títulos universitarios españoles.

jueves, 14 de junio de 2012

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Echas la vista atrás y te preguntas ¿cómo hemos llegado hasta aquí?. Del "España va bien" y el "Estamos en la Champions League de la economía mundial" al rescate. A la subida de impuestos generalizada y los recortes de salarios y prestaciones sociales. ¿Cuándo y cómo nos han robado la cartera?

Hoy os dejo dos vídeos que explican con total claridad el porqué de nuestra ruina actual y futura. Conviene ser consciente de nuestra historia más reciente.

'Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis':


Y 'Simiocracia':


Esta crisis tiene culpables con nombres y apellidos. No les dejemos impunes. Dejemos de votarles para que dejen de protegerse unos a otros, llevémosles al juzgado y hagamos que paguen por sus desmanes. 

[Editado]
El genial Aleix Saló lanza un tercer libro, con su respectivo vídeo, explicando como en España no es cuestión de medidas socialistas vs. medidas liberales, sino que es establishment PP-PSOE-IU-Nacionalistas vs. todos los demás que le mantenemos su fiesta.


martes, 29 de mayo de 2012

Cómo cumplir la nueva ley para empleados del hogar.


El próximo día 1 de julio cambian las reglas a la hora de contratar a una persona para que limpie, cocine o cuide al bebé en tu casa. Las principales novedades son:
     1) Va a ser necesario hacer un contrato por escrito.
     2) Va a ser necesario que tanto el empleador como el trabajador estén dados de alta en la Seguridad Social y que el empleador ingrese mensualmente las cotizaciones.




 ¿Qué tienes que hacer para cumplir con la nueva normativa? Vayamos por partes:


1º. Antes de contratar a una persona para que limpie en casa, debemos darnos de alta como empleadores en la Seguridad Social.
¿Quién debe darse de alta como empleador? Una persona por domicilio, solo una. Esta persona será quien tenga la responsabilidad de cara a la Seguridad Social. ¿Cómo me doy alta como empleador? Rellenando el Modelo TA.6  y presentándolo en cualquier Administración de la Seguridad Social. En este impreso, además de nuestros datos personales, informaremos a la Seguridad Social de nuestro número de cuenta corriente del banco, pues ahí será donde la Seguridad Social nos cargará mensualmente los importes (de los que hablaremos luego).
 Una vez hecho esto, la Seguridad Social nos dará un Código de Cuenta de Cotización. ¿Qué es esto? Es el número que nos acredita como empleadores, un número único para toda nuestra vida como empleador. A partir de ese momento, tendremos tres números distintos para relacionarnos con la Seguridad Social: (i) el NIF, (ii) el Número de Afiliado a la Seguridad Social NASS -es el número que nos identifica como trabajadores, pensionistas, desempleados... que todos tenemos ya- y (iii) el CCC, que nos identifica también como empleadores. ¿Tengo que pedir un nuevo CCC cada vez que contrate a un nuevo empleado? No, el CCC es único, lo que irás haciendo es dar de alta y de baja empleados a ese CCC. ¿Por el hecho de tener un CCC tengo que pagar a la Seguridad Social? No, pagarás sólo cuando tengas trabajadores dados de alta. ¿Se puede tener un CCC sin trabajadores? Sí, en esta situación no pagarás nada.
Ya me he dado de alta como empresario/empleador en la Seguridad Social, y quiero contratar a un/a limpiador/a. ¿Qué hago ahora?

2º. Formalizar un contrato por escrito.
No he hecho un contrato en mi vida y no sé qué poner, ¿qué hago? El Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) ha elaborado un modelo de contrato para este caso. Es importante tener en cuenta que el empleado debe tener ya número de la Seguridad Social (no es obligación del empleador tramitárselo, pero sí comprobar que lo tiene, pues hay que ponerlo en el contrato y en la posterior alta en la Seguridad Social).
 ¿Cuáles son los datos imprescindibles del contrato?
            · Duración: Temporal o Indefinido.
            · Jornada: A tiempo completo, a tiempo parcial, por horas…
            · Vacaciones: Obligatoriamente se ha de fijar un período mínimo de vacaciones de 30 días naturales al año.
            · Salario: Obligatoriamente debe incluir dos pagas extraordinarias. El salario mínimo para empleados de hogar para 2012, en caso de que se trabaje por horas es de 5,02 € brutos por hora. Este importe incluye el prorrateo de las pagas extras y las vacaciones devengadas. No sé cómo andará el mercado, creo que en 10€/hora, lo cual cumple con normativa.
¿Significa esto que ahora tengo que pagar a mi empleada del hogar una cuantía fija al mes independientemente de las horas que venga? No, podrás seguir pagándole en función de las horas que venga.
 Ya he firmado el contrato, ¿y ahora qué?

3º. Pagar a la Seguridad Social.
¿Y esto cómo se hace? Tienes que dar de alta al trabajador en la CCC que tramitaste anteriormente. ¿Cómo? Tendrás que rellenar el Modelo TA.2/S – 0138 y llevarlo a cualquier Administración de la Seguridad Social. El Modelo debe ir firmado tanto por el empleador como por el empleado. ¿Significa esto que ahora tendré que pagar a la Seguridad Social? Sí, a partir del momento en que das un trabajador de alta en tu CCC, tienes que empezar a pagar por él.
 ¿Y cuánto deberé pagar? Esta es la pregunta del millón: Las cotizaciones a la Seguridad Social se calculan sobre una base objetiva de cotización (que es independiente del salario) a la que se le aplica un tipo de cotización. Por ejemplo, si va a tu casa tres horas a la semana, y le pagas 10 euros la hora, en un mes de cuatro semanas, le pagarás 120 euros.
 La norma dice que para salarios brutos mensuales comprendidos entre 74,84€ y 122,93€ la base de cotización será 98,89€. A este importe se le aplica el 22% y te sale que tendrás que pagar 21,76€/mes a la Seguridad Social por las tres horas semanales de servicio doméstico. (Para ver la Base que te corresponde a ti haz click aquí).
¿Ese importe es todo mío? No, de ese 22% tú tienes que pagar el 18,3% y la persona empleada el 3,70%. Más abajo explico cómo hacerlo.
¿Cómo lo pago? La Seguridad Social te lo cargará directamente en el banco. Recuerda que cuando rellenaste el Modelo TA.6 les diste tu número de cuenta.
 Muy bien, pero… ¿Y si el mes tiene cinco semanas? Pues la cosa se complica. En ese caso, deberé pagar 150 euros puesto que son 15 y no 12 horas de servicio doméstico. La norma dice que para salarios brutos mensuales comprendidos entre 122,94€ y 171,02€ la base de cotización será 146,98€, con lo que aplicándole el 22% (siempre es el 22%) sale un importe de 32,34€/mes.  ¿La Seguridad Social lo sabrá y me lo cargará automáticamente en el banco? No, es tu responsabilidad comunicar dentro de los seis primeros días del mes que ese mes ha variado el salario de tu trabajador (de 120€ a 150€). Y luego no olvides en los 6 primeros días del mes siguiente volver a comunicar la nueva variación (de 150€ a 120€) o te cobrarán los 32,34€. Parece una broma, pero así está establecido.
Ok, ya sé lo que me cargará la Seguridad Social, pero… ¿Cómo y cuánto le tengo que pagar a la trabajadora?

4º Pagar al trabajador
Siguiendo con el ejemplo de 3 horas a la semana y 10€/hora:
a)    Mes de 4 semanas:
Salario bruto: 120€
Cuota de la empleada a la Seguridad Social (98,89x3,70%)= 3,66€
A pagar: (120-3,66) = 116,35€
 ¿Cuánto me va a cargar en mi cuenta la Seguridad Social? 98,89 x 22% = 21,76€
 ¿Cuánto ha sido mi coste total del mes?
Salario neto: 116,35€
Cuota del empleador (98,89x18,3%) = 18,10€
Total: 134,45€
 b)    Mes de 5 semanas:
Salario bruto: 150€
Cuota de la empleada a la Seguridad Social (146,98€x3,70%)=5,44€
A pagar: (150-5,44) = 144,56 €
¿Cuánto me va a cargar en mi cuenta la Seguridad Social? 146,98€x22% = 32,34€
 ¿Cuánto ha sido mi coste total del mes?
Salario neto: 144,56€
Cuota del empleador (146,98€x18,3%) = 26,90€
 Total: 171’46€

5º Entregar una nómina del trabajador
¿Debería darle estos datos al trabajador en una nómina? Sí, la ley te impone esa obligación. En la nómina debes detallarle: (i) la liquidación de su salario (horas x euros), (ii) la cotización a la Seguridad Social y (iii) la forma de pago. Puedes pagar mediante una transferencia o hacer un recibo que el trabajador deberá firmar.

6º. Finalización contrato
¿Y si dejo de necesitar servicio doméstico y quiero prescindir de la empleada/o? El despido es como el de cualquier trabajador (como si te despidieran a ti). Hay que seguir las formalidades propias del despido, indemnización si es improcedente, etc.
Aunque esto no es nuevo, ya estaba así con la ley antigua, lo que pasa es que no lo sabías.
Tras ello, claro, darla de baja en la Seguridad Social, o te seguirán cobrando las cuotas.

7º. ¿De verdad tengo que hacer todo esto si quiero mis camisas planchadas?
No. Tienes otras dos opciones:
a)    Te las planchas tú.
b)   Contratas una empresa que te envíe a casa a alguien. Esto tiene sus pros y sus contras. Pros: Que te olvidas de todo este follón y la responsabilidad de la relación laboral con el trabajador ya no es tuya, sino de la empresa. Contras: Que tú no decides la persona que te viene a casa, la agencia te mandará a quien ellos crean conveniente, tendrás que pagar IVA como en cualquier otro servicio (que ahora no pagas) y probablemente sea más caro.


*Datos aportados por el asesor fiscal D. Tomás Palazón Blanco.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Por qué no voy a la huelga

Seguramente reciba muchas críticas simplemente por el título de este post, pero uno no se hace un blog (sin publicidad) para contentar al personal. Lo hace para mostrar su opinión, y esta es la mía: mañana no iré a la huelga convocada por los sindicatos.


  • Porque el motivo real por el que los sindicatos han convocado esta huelga es su pérdida de poder. (Con la reforma laboral los convenios de empresa pasan a prevalecer sobre los sectoriales o territoriales, quitando a los sindicatos mayoritarios su mayor arma - y su mayor fuente).
    • ¿Y por qué si no, no convocaron huelga cuando el PP subió el IRPF? (Impuesto que grava directamente a las rentas del trabajo).
    •  ¿Por qué no convocaron huelga cuando el PSOE subió el IVA? (Impuesto directo que ataca frontalmente al principio básico democrático de equidad)
    • ¿Por qué no convocaron huelga cuando en navidades el PP volvió a bajar el sueldo a los funcionarios, y a congelarlo (lo que en términos reales es lo mismo que bajarlo de nuevo)?
    • Pensarán ustedes, “pero sí convocaron una en 2010”. Sí, ¿y saben por qué? Porque la reforma laboral del PSOE “debilitaba la negociación colectiva, esto es, porque ELLOS perdían poder)
  • Porque me niego a formar parte del número del que luego ellos, los sindicatos mayoritarios, presumirán.
  • Porque mientras ellos sigan recibiendo un solo euro de dinero público no tendrán para mi ninguna credibilidad. Ejemplo subvenciones directas aquí o por cursos de formación aquí (El viernes se presentan los PGE más austeros de la historia, ya veréis como aún así los sindicatos mantienen sus subvenciones).
  • Porque no me voy a resignar a ir de la mano de liberados sindicales, una figura en la que no creo. Coladero y refugio de muchos absentistas. 
  • Porque ellos no tienen el monopolio de las protestas. El 15M, los días de las acampadas, el 19J, el 15O o el 18D salimos a la calle convocados por plataformas NO subvencionadas, por personas que realmente quieren cambiar las cosas y se dedican a ello en su tiempo libre. No por personas que viven de ello. (Por cierto, una de las consignas más coreadas los días de las acampadas era: “¿Dónde están? No se ven. Comisiones y UGT”)
  • Porque con la que está cayendo, el pasado domingo en Andalucía (mi segunda tierra), casi 9 de cada 10 personas (87%) votaron al PPSOE o directamente ni se dignaron a votar. Uno de cada dos andaluces con derecho a voto (49%) volvió a dar su confianza al bipartidismo culpable del empobrecimiento de las clases medias. Ver estas cifras hace que se me quiten las ganas de luchar por sus derechos… (Tranquilos, en pocos días se me pasará)
  • Porque creo firmemente que la mejor reforma laboral es aquella que termine con la dualidad de nuestro mercado de trabajo creando el contrato único con indemnización creciente e implantando la “mochila austriaca” (en vez de los 41 tipos diferentes de contratos actuales – casi tienes que hacer una máster para contratar) y no he oído a ningún convocante pedir esto.
  • Porque no hay mejor protesta que dejar de votar a los de siempre.

martes, 1 de marzo de 2011

7 consejos (fáciles de aplicar) para aumentar tus posibilidades de encontrar trabajo



1.      Aparece en la primera página de Google al buscar tu nombre.

No estás, no existes. Así de claro. Entérate, ¡los de RRHH también son personas! Personas como tú que se meten en Google para buscar información o que se leen lo más importante del CV o lo que tú hayas destacado en él (sencillamente porque no les daría tiempo a leerlos enteros todos). La buena noticia es que aparecer es bastante más fácil de lo que parece: basta con hacerse perfil en LinkedIn, Twitter y/o página en Facebook. Yo te recomiendo los tres (Hoy en día son las tres redes sociales BÁSICAS).
            LinkedIn: Es una red social para contactos profesionales, por tanto, en sí buena para tu objetivo, que es encontrar trabajo. La clave: éste va a ser tu currículum online! Cúrrate tu perfil porque al buscarte será lo primero que encuentren, y, muy importante, mantenlo actualizado. Para hacerte perfil aquí.
            Twitter: No creo que haga falta presentación, pero básicamente es una red social en la que los usuarios pueden publicar (twittear) opiniones o comentarios de 140 caracteres (tweets) y leer a otros usuarios cuyas opiniones interesen. Para que te sigan hay tres motivos fundamentales: que sean tus amigos (éste no es el perfil que te estoy diciendo que te hagas, si quieres un perfil personal ponle un pseudónimo!), que seas famoso y tu simple figura atraiga (éste no es tu caso macho) o que hables de un tema específico. Éste es el twitter que te tienes que crear, busca un tema que te guste y habla de él. Cualquier tema, como si quieres hablar de tornillos o de la flora del Amazonas, da igual que no tenga que ver con tu trabajo, (yo me dedico al marketing y hablo de macroecomía en el mío, velocidad y tocino), la clave es que hables de algo, que cuando te encuentren vean que te gusta y que tienes interés, que haces algo! Para hacértelo aquí.
            Facebook: No te estoy hablando de tu perfil (del que por cierto deberías quitar cualquier cosa que te pudiera poner en evidencia y restringir tu privacidad, de eso ya hablaré otro día). Te estoy hablando de una página, (de esas de las que te hacías fan), que primero creas y luego vinculas a tu Twitter, esto es, que todo lo que publiques en tu Twitter aparecerá en tu página de Facebook. Por tanto solo le tendrás que dedicar dos minutos para crearla y luego se te irá actualizando sola. (Siempre y cuando tú vayas actualizando Twitter). (Ejemplo).
            Con éstas tres tienes lo básico, si quieres destacar realmente, hazte un blog! (No te imaginas lo valorados que son; Conozco un ejemplo de dos candidatas finales con prácticamente mismo currículum en el que cogieron a una de ellas porque tenía un blog en el que hablaba de moda) En esta misma pagina te dejan hacértelo, gratis por cierto.
            Y por último añade estos datos a tu CV, verán que vives en el mundo actual.

2.      Haz tu CV de nuevo! Con dos objetivos: diferenciarte y hacerlo fácil de leer.

Vamos por partes, para hacerlo fácil de leer: empezamos con Datos personales (nombre en grande a la izquierda con tus datos de contacto debajo, a la derecha una foto. Tema foto: no seas cutre, la foto tiene que ir impresa, no pegada; Y cúrratela, no vale la primera que encuentres ni la que te hiciste para el pasaporte hace 2 años, te haces una elegante pero no demasiado formal (los chicos con camisa basta); Y seguimos por las diferentes partes, las cuales titulas antes de empezar, que se vea claro de que se habla en dicho apartado; (Formación, Formación complementaria, Experiencia laboral, Idiomas, Informática, Otros datos de interés). Dentro de cada parte estructura por puntos, ordenándolos al principio los más recientes y al final los que hace más tiempo hiciste; ¡Pon en negrita lo más importante!
Para diferenciarte: Vende lo que has hecho, si has sido “becario” pon “Trainee”, si has puesto copas en un bar pon “empleado en el sector de la restauración a tiempo parcial”… eso si, ¡no mientas nunca! ¡se pilla antes a un mentiroso que a un cojo! Y la gente de RRHH ya ha hecho muchas entrevistas como para no pillarte a ti.
Añade los diferentes proyectos que hayas tenido, aunque hayas fracasado, la iniciativa también se valora, y mucho.
Fíjate en tu apartado de informática, ¿pone “nivel usuario Microsoft office y navegación por Internet”? Vale, mi abuela podría poner lo mismo. La informática es básica, así que da detalles de lo que sabes hacer.
Y como te decía arriba, añade en Otros datos de interés tu LinkedIn, tu Twitter y tu página en Facebook, y al lado de éstos el simbolito de la página, es una pijada pero queda muy bien y demuestra interés al hacer tu CV. Si en éste apartado también tienes “Aficiones” no vale con que pongas “Viajar, el cine y leer”, pon las cosas que te gusten de verdad, como si es el mus o el poker, o un deporte extremo o coleccionar monedas.

3.      ¡Busca! y ¡Haz que te encuentren!

Aunque parezca mentira hay muchas empresas que no buscan, que se basan simplemente en la base de datos de su página web. Así que coge papel y lápiz, haz una lista de todas las empresas donde podrías trabajar, y ve una a una a sus websites para inscribirte en “Trabaja con nosotros”, “Careers” o “Envía tu CV!”; Y si la empresa te gusta y no tiene este apartado en la página directamente manda un mail diciéndolo a “Contacte con nosotros” o “Contacto”, puede que pasen de ti, pero también puede que tu CV llegue a RRHH. Usa el ingenio, si te gustan los coches busca empresas de coches en Internet, saldrán muchas más de las que tú habías apuntado.
Otras compañías, las más, buscan a través de páginas en las que tú tienes que estar (sencillamente porque si no, no te encuentran y no compites). Para empezar si eres universitario (o lo has sido) la bolsa de trabajo de tu universidad. Y para seguir infojobs.net y jobandtalent.com, las mejores. (También, aunque no tan buenas y con más spam: infoempleo.com, trabajar.com, laboris.net, monster.es o jobrapido.es). Y para terminar las redes sociales de profesionales, como (a parte de LinkedIn) Xing.
Y por supuesto, tu red de contactos, de amigos y familiares. Estás buscando trabajo, lo está haciendo media España, no pasa nada porque lo digas, ¡no te cortes!, contacta con amigos, diles que pasen tu CV en sus empresas, a sus contactos, proveedores, clientes, cualquiera que pueda necesitar a alguien como tú en su empresa. ¡Ojo! No es que busques entrar por enchufe, solo te abres más caminos en tu búsqueda de empleo.



4.      Momento llamada: llévalo a tu terreno.

No siempre es un buen momento. Es muy frecuente que el primer contacto, la llamada del encargado del recruiting, no cree una buena impresión porque nos pilla por sorpresa, no sabemos quién nos llama, estamos dormidos... Que no te de vergüenza decir que no es un buen momento, pídele el teléfono y el mail para contactar tú más tarde o pregúntale si te puede llamar dentro de un rato. Luego busca información de la empresa para tener claro con quién estas hablando y cuando te vaya a llamar intenta estar en un sitio donde puedas hablar, ¡y estate tranquilo! (es muy probable que quien te llame esté en prácticas y sea joven). Una vez hablando entérate bien qué vas a hacer, si va a ser entrevista, dinámica de grupo, pruebas, etc. Y, sobretodo, qué es lo que están buscando (si quieren un becario con convenio con su universidad y tú no estás en la universidad estás perdiendo el tiempo).

5.      Aprende a vender tu CV.

En muchas empresas como primer paso del proceso de selección (una vez pasada la criba curricular) se realiza una entrevista curricular, esto es, quedan contigo para conocerte y que les hables de aquello que tienes en el CV. Por este motivo tienes que saber vender cada una de las partes de tu CV, si has hecho un curso y no te acuerdas de nada de lo que hiciste en él ¡no lo pongas en el CV! no lo podrás defender; si te fuiste a estudiar fuera de tu ciudad tienes que saber (y vender) porqué; si dices que te gusta un deporte tienes que estar preparado para preguntas del tipo ¿dónde lo practicas?... Coge tu CV y piensa una historia para cada uno de sus puntos. (Especialmente si has puesto proyectos, qué hiciste, cómo lo pensaste, con quién te aliaste, porqué salió bien o porqué salió mal, etc.)

6.      Causa buena impresión y deja huella.

A la hora de la entrevista tienes que estar tranquilo y despierto, así que ya sabrás tú si lo que necesitas es un café o una tila. Te has preparado bien tu carta de presentación, conoces tu trayectoria y tus competencias (y estás orgulloso de ella, autoestima joder, que es clave! nadie va a contratar a un tío que venga lamentándose de que no encuentra trabajo o que da la sensación de que está allí solo porque lo necesita; Van a contratar al que crean que aporte valor a la empresa, al que crean que ha venido justo ahí porque sabe que en esa precisa empresa va a encajar y va a poder sacar rendimiento a todo su potencial), conoces la empresa y lo que hacen, y sabes porqué quieres trabajar allí, así que no estés nervioso que las cartas están sobre la mesa, te han llamado, están gastando tiempo contigo... por algo será.
Ojo a como te presentas, en traje, por supuesto, pero un traje que te quede bien y que no sea de hace 15 temporadas; vamos que te vayas a Zara que por cuatro duros tienes uno y esto es una inversión (recuerda que estás buscando trabajo); y la corbata, tiene que ser bonita pero sencilla, llama a alguien con gusto para que te acompañe a comprarla.
No tengas miedo si cambian al inglés, sabes más inglés del que crees, demuestra tu nivel, sea el que sea, pero no estés nervioso al hablarlo porque parecerá que sabes menos. Y por supuesto ni se te ocurra decir que no estas cómodo hablando en inglés o cambiar tú a español. Por cierto tampoco fuerces el acento, eres español y hablas inglés con acento español, no pasa nada.
Haz preguntas, volvemos a lo de siempre, muestra interés. Preguntas como si fueras a empezar a trabajar mañana, ¿qué tal se aparca por aquí? ¿qué línea de metro viene bien? ¿qué tal se come en la cafetería? Y, claro está del trabajo, ¿cómo va a ser mi día a día?, ¿qué proyectos tendré?, etc. Y sobretodo, si lo que están buscando es alguien para un empleo temporal, unas prácticas, etc. pregunta ¿Qué posibilidades tengo de quedarme?.
Si ya quieres rizar el rizo, déjales una tarjeta de visita al irte, marcarás la diferencia. (Si haces esto hazlo bien, con un buen diseño, porque una tarjeta de mala calidad o diseño sería contraproducente. No tienes porque dejarte una pasta, hay mil sitios en Internet para diseñártelas).

7.      Si todavía no buscas empleo:

Hay una serie de cosas que puedes ir haciendo y te lo pondrán mucho más fácil en el futuro: aprende a usar Excel, da lecciones (aunque sean básicas) de un tercer idioma, por supuesto perfecciona el inglés y vete de Erasmus (está muchísimo más valorado de lo que crees). Ahh! Y ve empezando con el consejo número 1!!!