Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

En el centro está la virtud


Si hace sólo 3 días me quejaba de los ‘tiempos de política ficción’ que vivimos, hoy me alegra volver a escribir para resaltar un episodio de política real. Frente a la amenaza del partido conservador de votar ‘no’ a la necesaria prórroga del Estado de Alerta (sin él no hay marco legal que permita restringir los movimientos y frenar los contagios), el resto de partidos no ultras se ha movilizado para hacer política. Ciudadanos, PNV y CC han llegado a sendos acuerdos con el Gobierno para, a cambio de una serie de medidas que consideraban clave, votar a favor de prórroga. Más País, PRC y Teruel Existe, igual. Esto es política real. Partidos que se sientan a negociar y acuerdan posiciones a cambio de medidas. Lo de los ultras nacionalistas de Vox, ERC, JxCat, Bildu, BNG y la CUP es, como ya dijimos, política ficción. Orquestado rasgamiento de vestiduras. Sólo relato. Que el partido conservador les imite en vez de hacer política y ser útil es, cuanto menos, preocupante. Veremos a ver si los barones del PP siguen permitiendo este teatro infantil e irresponsable a Casado o, como parece que ya están intentando, le fuerzan a abandonarlo.

Una vez hecho este primer y pequeño análisis de la actualidad más reciente, permitidme que me centre en lo que realmente os quiero contar hoy: amigos/as, en el centro está la virtud. Por supuesto en todo en general, pero en la política española en particular. Me explico.

Las consecuencias de la política de bloques


Durante muchos años (y en estos momentos) en España ha imperado una férrea política de bloques. La izquierda y la derecha no pactan. No matter what. Y claro, esto genera tres graves consecuencias:

  1. La primera. Que pagaban el precio que hiciera falta a los nacionalistas periféricos para alcanzar la mayoría. Lo cual no sólo genera evidentes agravios comparativos entre regiones (ahí sigue el cupo vasco y el convenio navarro), sino también tensiones territoriales y reivindicaciones secesionistas (miren las consecuencias de la educación sesgada en Cataluña). ¿Estaríamos sufriendo el ‘procés’ sin todas estas concesiones a la CiU de Jordi Pujol a lo largo de los años?

  2. La segunda. Que trataban de controlar todas y cada una de las instituciones del Estado. Y esto es mucho más importante de lo que parece. Porque la instrumentalización de las instituciones por parte de los partidos genera el descrédito de éstas entre los ciudadanos. Y porque una democracia avanzada necesita instituciones independientes que se controlen mutuamente. Lo contrario nos lleva al capitalismo clientelar y ahonda ese descrédito. Esto es precisamente lo que nos llevó al 15M y su grito por una “democracia real”. ¿Me vais siguiendo?
    Pero es que, además, si dejamos de creer en las instituciones corremos el riesgo de acabar apoyando a partidos totalitarios que proponen su supresión, abogando básicamente por una autocracia. Y con esto vamos a la siguiente consecuencia:

  3. La tercera y más peligrosa. Si los bloques no son capaces de pactar entre ellos, pactarán con esos extremos totalitarios, haciéndoles concesiones y, por tanto, dañando nuestra democracia y nuestros derechos y libertades.

Las dos alternativas


Ok. Hemos comprobado que la política de bloques entraña graves riesgos, pero ¿cómo podríamos cambiarla? 

  • La primera y más sencilla opción sería convencer a los grandes partidos de cada bloque (PSOE y PP) para que se levanten el veto. Que mejor que pactar con ultras (sean los de Vox, sean los de ERC) se permitan el uno al otro gobernar en solitario. Esto ya pasó en octubre de 2016, con la abstención del PSOE para el segundo gobierno de Rajoy. Pero no se repitió el gesto por parte del PP ni en la propuesta de presupuestos de 2019 de Sánchez, ni en su investidura de 2019, ni en la de 2020.
  • La segunda y más complicada sería contar con un partido bisagra, de centro, nítidamente institucionalista, capaz de sumar lo suficiente para pactar con ambos bloques, quitando poder a los nacionalistas periféricos, frenando la instrumentalización de las instituciones y evitando que los extremos cojan el mínimo poder.


El centro a lo largo de los años


Esta solución del partido de centro se ha intentado ya varias veces. Pero no por ello deja ser absolutamente necesaria. ¿Las repasamos?

  • La UCD (Unión de Centro Democrático) consiguió liderar la transición y poner de acuerdo a personas que se profesaban verdadero odio. No lo tuvo nada fácil. La hoy reconocida figura de Adolfo Suárez en su día sufrió ataques furibundos desde todos los ángulos, hasta de su propio partido. Habiendo ganado la primera legislatura en 1979 con 157 escaños pasó a tan sólo 11 en la segunda, en 1982. Pero ahí queda su legado: España cuenta con una democracia plena y consolidada, por mucho que la política de bloques le genere fallos.
  • Siguió intentándolo CDS (Centro Democrático y Social), que en 1986 obtuvo 19 escaños y en 1989 14. No sirvieron para la investidura, pues el PSOE no necesitó pactar.
  • De 1993 a 2008 no hubo ningún partido de centro en el Congreso: En 1993 Felipe González tuvo que hacerse con el apoyo de CiU y PNV; En 1996 José María Aznar otra vez de CiU y PNV y esta vez también con el de CC; En el 2000 no le hizo falta porque tenía absoluta, pero CiU y CC le volvieron a apoyar; En 2004 José Luis Rodríguez Zapatero necesitó el apoyo de ERC, CC, BNG y la Chunta.
  • En 2008 volvió el centro gracias a UPyD (Unión, Progreso y Democracia), pero su único escaño no fue suficiente. Zapatero requirió la abstención de CiU, PNV, BNG, CC y NaBai. En 2011 pasó a 5 diputados, pero la absoluta de Mariano Rajoy los hizo innecesarios. Aún así, hicieron un gran trabajo centrista y regenerador, hasta que en 2014 empezaron a quedar fuera de juego y en 2015 se acabaron autoliquidando. (Todo esto último lo conté en su día aquí)
  • En 2015 Ciudadanos cogió el testigo y entró con 40 diputados en el Congreso. Y la negociación liderada por Jordi Sevilla y Luis Garicano propició el conocido como Pacto del Abrazo, en el que los 40 escaños de Cs se unían a los 90 del PSOE, posicionándose como primera fuerza del Congreso, pero aún a 46 escaños de la mayoría. El acuerdo entre la izquierda y el entonces centro rompía la política de bloques, pero la negativa de Podemos derivó en una repetición de elecciones que permitió a Rajoy seguir en la Moncloa.
  • En dicha repetición, ya en 2016, Ciudadanos obtuvo 32 escaños. Pactó esta vez con el PP a cambio de medidas muy similares a las pactadas con el PSOE unos meses antes, ejemplificando su papel de centro bisagra. La suma volvía a ser insuficiente, pero esta vez la abstención del PSOE hizo innecesaria la participación de los nacionalistas.
  • En 2018 Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, observa cómo crece en las encuestas a costa de un PP en caída libre y rompe su pacto con ellos. Pedro Sánchez, de nuevo líder del PSOE, aprovecha la oportunidad y presenta una moción de censura. Le ofrece a Rivera convocar elecciones a cambio de su apoyo. Éste se niega. Consigue finalmente el apoyo de todos los partidos menos de Cs, que vota no, y de CC, que se abstiene. Rivera no reconoce este recurso perfectamente legal y legítimo de la moción de censura y abandona la postura de respeto a las instituciones para comenzar a calificar al nuevo presidente como un ‘okupa’. Es sólo el principio de la larga deriva que emprendería Ciudadanos, desde su centrismo socioliberal de origen, hasta un conservadurismo con tintes nacionalpopulistas. El centro volvía a quedarse sin nadie que lo representara.
  • Sánchez, sin necesidad ya de convocar elecciones ante la negativa de Cs, forma un gobierno para agotar la legislatura. Viendo el cambio de rumbo de Rivera, lo utiliza para hacer guiños al electorado centrista, nombrando a Josep Borrell, Nadia Calviño o Pedro Duque. Pero a principios de 2019 Ciudadanos mantiene su derechización y decide no sentarse a pactar los presupuestos con el PSOE. Como Sánchez se niega a pactarlos con los secesionistas, única alternativa, el resultado no es otro que la convocatoria de elecciones.
  • El resultado de las elecciones de abril de 2019 es, por primera vez desde la primera legislatura, la oportunidad para que el centro vuelva al poder. Rivera podía desdecirse de su discurso conservador de los últimos meses y sumar sus 57 diputados a los 123 de Sánchez. España podría tener un gobierno de coalición de centro izquierda y centro derecha, apoyado por una holgada mayoría de 180 escaños, y que representara a una mayor parte del electorado. Podía... pero no quiso. Inexplicablemente Rivera decide que no va ni a reunirse con Sánchez. Ignora todas las peticiones que, desde muchos y diferentes ámbitos, le llegan. Se enroca. Sánchez vuelve a tener como única alternativa a los secesionistas, además de a Podemos. Se vuelve a negar a pactar con ellos. Volvemos a elecciones.
  • En noviembre Ciudadanos paga su total similitud con el PP, al que apoya en todas las CCAA y ayuntamientos incluso asumiendo pactos con la ultraderecha de Vox. Pierde más del 80% de sus escaños, quedándose en 10. Rivera dimite e Inés Arrimadas coge el mando. Para decepción del electorado centrista mantiene la derechización de Cs y se niega a pactar con Sánchez su investidura. Éste, frente a la alternativa de convocar unas terceras elecciones, acaba pactando con los secesionistas de ERC.
  • HASTA HOY. Arrimadas pacta con Sánchez su apoyo a otra prórroga del Estado de Alarma a cambio de una serie de medidas que Cs considera indispensables. Se levanta el veto a los partidos de izquierdas autoimpuesto en 2018. Cs rompe de nuevo la política de bloques.

Y ahora, ¿qué?


Todavía es pronto para cantar victoria. Ciudadanos sigue siendo un partido conservador y el centro sigue estando huérfano. Pero los gestos de Arrimadas durante esta crisis y el pacto de hoy podrían frenar la integración de Cs en el PP y alumbrar un nuevo Cs centrado. El hecho de que algunas de sus figuras más ultras hayan causado baja, como Juan Carlos Girauta, también ayuda. A ver si Marcos de Quinto sigue sus pasos. Pero ¿cómo podría ejemplificar realmente Ciudadanos su vuelta al centro? Con dos contundentes acciones:

  1. Rompiendo los pactos con la ultraderecha en aquellas CCAA y ayuntamientos en los que dependen de ella. Esta estrategia además de devolverles al centro les puede ser muy rentable, no olvidemos por ejemplo que se les ha ofrecido la alcaldía de Madrid y su gobierno en solitario a cambio del apoyo a Gabilondo en la Comunidad.
  2. Ofreciendo su predisposición a pactar los presupuestos. No sólo para conseguir varias de las medidas de su programa, sino también para condenar a los partidos secesionistas a la irrelevancia en el Congreso.

Y, para terminar. Si lo de hoy de Cs no fuera más que un espejismo, siempre quedará la posibilidad de un nuevo intento. Quizás así gente como Toni Roldán y Francisco de la Torre (centro), Edu Madina (centro izquierda) o Borja Sémper (centro derecha) puedan volver a la política. O Manuel Valls encuentre por fin su sitio. La clave es acabar con esta peligrosa y autodestructiva política de bloques. ¡A ello!

viernes, 11 de noviembre de 2016

¿Qué cambia realmente con la nueva ley de autónomos?

Ante la confusión que han generado las noticias sobre la nueva 'Ley de Autónomos' - he llegado a oír a algunos incluso decir que 'van a quitar la cuota' - he decidido hacer un pequeño post en el que explicar brevemente qué cambia y qué no.

¿Cuál es la noticia?

Que el martes Albert Rivera anunció que antes de que acabe el mes Ciudadanos presentará en el Congreso la "Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo", para la que cuentan con el apoyo del PP (conseguido en el punto 31 del pacto de investidura). También explicó - aunque de esto ya no se han hecho tanto eco los medios - que pedirán abrir una "Subcomisión para la reforma integral del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)", para la que también cuentan con el apoyo de los de Rajoy (Punto 32).

Como observaréis son dos cosas muy diferentes. Mientras las medidas que incluya la ley se empezarán a aplicar enseguida, las que estudie la subcomisión no tienen fecha prevista de aplicación. De hecho, ni siquiera tenemos la certeza de que alguna vez se lleguen a aplicar.

¿Por qué ha generado confusión?

Porque muchos medios han metido todas las medidas, tanto los cambios que impondrá la ley como las reformas que 'estudiará' la subcomisión, en un mismo saco. Dando a entender a los crédulos lectores que todas ellas son inminentes.

¿Qué cambios podemos esperar entonces?

Los que incluye la "Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo" - siempre y cuando Ciudadanos consiga los 7 apoyos que le faltan para llegar a los 176 diputados y aprobarla -, que son los siguientes:

  1. Ampliar la "tarifa plana de 50€" para los nuevos autónomos, de los 6 meses actuales a 1 año.
    Esta medida ya se aplica en la Comunidad de Madrid. Conviene recordar que la cuota mínima es de 267€ euros al mes.
  2. Pasar a pagar solo por los días en los que se haya estado dado de alta en el primer o último mes de autónomo, y no por todo el mes como hasta ahora.
    Aunque parezca mentira si te das de alta un día 28 te obligan a pagar la cuota entera de ese mes aunque solo trabajes 3 días. Lo mismo pasa si te das de baja un día 2, tendrás que pagar la cuota de todo el mes por esos dos días.
  3. Permitir hasta cuatro cambios al año en la base de cotización de los autónomos, frente al máximo de dos actual.
    Pretende dar mayor flexibilidad a aquellos autónomos con ingresos más inestables, que algunos meses querrán (y podrán permitirse) cotizar por más ingresos (hasta el máximo de 3.642€ mensuales) y otros por menos (hasta el mínimo de 893€, que es el que supone la cuota de los 267€).
  4. Rebajar los recargos por retrasos en el pago de la cuota, que actualmente son del 20% desde el primer día.
    Algunos medios hablan de que pasarían a un 3% el primer mes, un 5% el segundo, un 10% el tercero y ya un 20% a partir del cuarto. Ahora bien, en el acuerdo entre PP y Ciudadanos estos datos no vienen. Habrá que esperar a leer el texto final de la ley.
  5. Especificar claramente qué gastos son deducibles para los autónomos y cuáles no, para dotarlos de mayor seguridad jurídica.
    Actualmente es muy complicado saberlo para un ciudadano no especializado, por lo que se les hace incurrir en costes de asesoría.
  6. Bonificar la cuota de las autónomas durante la baja por maternidad o por embarazo de riesgo.
    Hasta ahora debían seguir cotizando (pagando la cuota) durante la baja.
  7. Igualar los incentivos de las autónomas que se reincorporen a su actividad tras la maternidad con los de las trabajadoras por cuenta ajena.
  8. Incluir a las asociaciones de trabajadores autónomos en el Consejo Económico y Social.


¿Qué cambios tendrán que esperar?

Los que estudiará la subcomisión del Congreso, que podrán salir adelante en un futuro, o no. Son estos:

  1. Articular un sistema para que los autónomos cuyos ingresos no lleguen al SMI no tengan la obligación de cotizar (y por tanto pagar la cuota).
    Este punto es muy importante. Es el más importante de hecho. Dejar de imponer el coste de la cuota mínima actual al autónomo hasta que consiga al menos llegar a facturar el salario mínimo sería derribar una gran barrera de entrada. Hoy en día muchos no intentan hacer su propio negocio porque no pueden pagar los 267€ de cuota. Ese mínimo tan elevado les impide lanzarse. O peor, les lleva a trabajar en negro. Permitiendo a muchos nuevos ciudadanos/as empezar una actividad económica se consigue que un buen porcentaje de ellos luego siga, crezca y, finalmente, cree empleo.
  2. Crear cuotas diferentes para autónomos a tiempo parcial y para aquellos que lo combinen con otro trabajo.
  3. Poder combinar la pensión de jubilación con la actividad de autónomo.
  4. Dar la posibilidad a los autónomos de que se les contabilice, de cara al cómputo de la pensión, la totalidad de la vida laboral.
  5. Igualar la protección social de los autónomos con la de los trabajadores del régimen general, con el principio 'misma contribución, mismo grado de protección'.


Ampliar los meses de la tarifa plana, acabar con la obligación de pagar por completo la cuota del primer y último mes de autónomo, rebajar el abusivo recargo del 20% por un día de retraso o bonificar las cuotas de las autónomas durante sus bajas de maternidad son, sin duda, cambios positivos y de agradecer. Ahora bien, no son cambios de calado que vayan a mejorar sustancialmente nuestro país. Los que estudiará la subcomisión del Congreso, sin embargo, sí pueden hacer que el país se adapte a los nuevos tiempos y las nuevas formas de trabajo, incidiendo directamente en nuestra productividad y nuestro desarrollo.

Lo dicho, agradecemos los pequeños cambios de la ley, pero lo que esperamos ansiosos son los indispensables que estudiará la subcomisión. Mientras tanto, algo es algo.

lunes, 20 de junio de 2016

Reseña y resumen de "El dilema de España"

Últimamente leo y escucho a algunos/as votantes atacar a Ciudadanos por su representante económico, Luis Garicano; los de un lado porque "es liberal" (modo insulto: neoliberal), los del otro porque "es progresista" (modo insulto: progre). Y lo mejor de todo es que seguramente ambos aciertan, y ambos se equivocan, pues Garicano sería lo que llamamos un 'liberal progresista' o 'socioliberal' (aquél cuyo pensamiento político está a caballo entre el liberalismo y la socialdemocracia).

Definida la (tan querida y requerida en España) etiqueta, pasemos a lo importante: ¿Qué propone Luis Garicano? En 2014 lo sintetizó en un libro de 200 páginas titulado "El dilema de España".


Y hoy os lo resumo yo, como ya hemos hecho otras veces, en 35 tweets (Téngase en cuenta que lo leí -y tuiteé- en marzo de 2015).

















Pues eso.

lunes, 11 de enero de 2016

Reseña y resumen de "¿Hacienda somos todos?"

No, no es sólo la frase del día. Y tampoco, tampoco es sólo el mítico slogan de la Agencia Tributaria. "¿Hacienda somos todos?" es el título del libro en el que Francisco de la Torre explica, en base a su experiencia como Inspector de Hacienda, los que considera son los errores de nuestro sistema fiscal y las soluciones para corregirlos. Os animo a leerlo y, como incentivo, os dejo un resumen del mismo en 50 tweets:




























viernes, 9 de mayo de 2014

Y en las europeas... ¿a quién voto?

El 25 de mayo los españoles tenemos el derecho de elegir a las 54 personas que nos representarán en el Parlamento Europeo durante los próximos 5 años. Tenemos, además, la posibilidad de elegirlas sin que los votos de unos valgan más que los de otros, como ocurre en las elecciones nacionales, autonómicas y locales; ya que en las europeas el país entero es una sola circunscripción y no hay porcentajes mínimos de entrada, más allá del que corresponde a cada eurodiputado (1,85% de los votos).

Es nuestro momento, pues, tanto para llevar al Parlamento Europeo a aquéllos que realmente vayan a defender nuestras ideas, como para echar de él a aquéllos que simplemente han utilizado nuestro voto para enriquecerse y no para solucionar los problemas que atraviesa la UE. Ya hemos hablado otras veces de que SÍ EXISTEN partidos más allá del establishment, y de que la única forma (democrática) que tenemos para echar a los que llevan décadas robándonos y endeudándonos de por vida es votar a partidos nuevos; partidos que con unas u otras ideologías, por lo menos tienen algo en común: que NO nos han robado, como sí ha hecho la casta (Véase 'corruptómetro').

No podemos dejarnos engañar, no podemos caer en su trampa del "todos son iguales". Es estúpido resignarse a votar a un corrupto conocido por la simple suposición de que otro que NO ha robado también podría hacerlo. El juego democrático es simple: dejas de votar corruptos y votas a otros, las veces que haga falta, hasta que no quede un sólo chorizo (Tres pasos).


Por favor, tampoco caigamos en la trampa de la abstención como castigo. Cuando no votas o votas en blanco o nulo, lo que haces es favorecer directamente a los partidos grandes, que necesitan mucho menos apoyo para mantenerse en el poder. (De cómo la abstención favorece al PPSOE


Sin más preámbulos, os dejo la lista de los partidos más allá de la casta que se presentan a las europeas del 25 de mayo. Elige el que mejor represente tus ideas, no te quedes en casa, no permitas que sigan gobernando en tu contra, #VotaAOtros.

Izquierda

  • Primavera europea. Seguramente la coalición que ha conseguido aunar a más partidos de la izquierda no establishment. Está formada por EQUO (Partido ecologista y ecosocialista formado en 2011 y que ha obtenido una buena acogida, 215.000 votos en las últimas generales, o lo que es lo mismo, más de 5 veces más que GBai, partido que cuenta con un diputado); Participa (Democracia participativa, la herramienta-partido creada por Ahora Tú Decides, a través de la cual, si obtienen un eurodiputado, los ciudadanos podrán votar online cada una de las propuestas que lleguen al Parlamento Europeo, reflejando éste el resultado de la votación abierta); y PUM+J (Partido por Un Mundo + Justo, creado en 2004 para luchar por la erradicación de la pobreza); así como partidos autonómicos como la Coalició Compromís, la Chunta Aragonegista, el pcas, Caballas, SIEX, y otros que han mostrado su apoyo. Aquí puedes leer su Programa-Manifiesto.
  • Partido X. La Red Ciudadana Partido X nace a principios de 2013 impulsada por un grupo de personas vinculadas a movimientos sociales y de lucha contra el fraude y la corrupción. Proponen un pacto de mínimos para cambiar el sistema actual por una democracia verdadera, es lo que ellos llaman 'Democracia y punto'. Puedes leer en este enlace quiénes son sus candidatos y cuál es su programa - o método - para las europeas.
  • Podemos. Este partido, creado por Pablo Iglesias (Debate) junto a militantes de Izquierda Anticapitalista este mismo año, busca llevar a las instituciones aquellas demandas de los movimientos sociales de izquierdas. Se organiza a través de 'Círculos', grupos de personas parecidos a las acampadas y asambleas de barrio surgidas tras el 15M. Puedes leer su programa para las europeas aquí.
  • Recortes Cero. Una agrupación de electores nacida para estas europeas que cuenta con diversos apoyos como el de la Asociación Democracia Real Ya y el Grupo Verde-Los Verdes; o el de intelectuales como el escritor Juan Goytisolo, el cantautor Luis Eduardo Aute, el pintor Antonio López o el director Daniel Calparsoro, entre otros. Puedes leer su programa de 34 puntos aquí y su manifiesto aquí.
  • Movimiento RED. Renovación Democrática Ciudadana es la lista elaborada por el juez Elpidio Silva para presentarse a las elecciones europeas. Primavera europea les ofreció entrar en la coalición por la semejanzas de programa, pero Silva lo rechazó puesto que obligaba a desarrollar primarias abiertas. Aquí puedes leer su programa.

Derecha
  • VOX. Escisión del PP nacida este mismo año. Tiene un discurso conservador, católico y nacionalista español. Aboga por una economía menos regulada y una fuerte reducción del tamaño del estado - proponen por ejemplo suprimir las autonomías o reducir la atención sanitaria (modelo UK)-.
    Puedes leer su programa electoral para las europeas completo aquí y resumido en 12 puntos aquí.
  • Impulso Social. Una coalición conservadora, ultra católica, nacionalista española y euroescéptica; formada por PFyV (Familia y Vida, una escisión del PP del año 2002 abiertamente en contra del aborto, el divorcio o el matrimonio gay); CTC (Comunión Tradicionalista Carlista, fundado en 1986, que se define por su lema "Dios, Patria, Fueros y Rey"); y AES (Alternativa Española, que nace en 2003 y se define como la "alternativa social cristina"). Puedes leer el programa de la coalición aquí.

Centro
  • UPyD. Nacido en 2007 es sin duda el partido no establishment que más apoyos está recibiendo. De carácter socioliberal, aboga por un estado laico y federal en el que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones, tanto para España como para la UE. Ha sido el único partido español más allá del establishment que ha tenido un eurodiputado en la pasada legislatura, puedes ver lo que ha hecho durante la misma clickando aquí. También puedes informarte sobre sus propuestas para la UE en la web que han creado al efecto, UPyDEuropeas2014, con este resumen de sus ideas, con sus 15 propuestas, o leyendo completo su Programa electoral para las elecciones al PE 2014.
  • Ciudadanos. Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía nace en 2006 con el propósito de 'regenerar la democracia' y 'aportar a la política realismo y sentido común'. Defienden, como UPyD, la igualdad de derechos de los ciudadanos - independientemente de la parte del territorio en la que residan - y un estado laico. Abogan por cambiar el modelo competencial del estado de las autonomías. Puedes informarte sobre sus propuestas para la UE en la web que han creado al efecto, EuropaCs, en este resumen de 9 propuestas, o leyendo completo su Programa.

Liberales
  • P-Lib. Creado en 2009, y miembro de la Internacional Liberal desde 2013, el Partido de la Libertad Individual representa a los liberales en España. Defienden un estado reducido de impuestos reducidos. Libre mercado, sin subvenciones ni rescates, con libertad online, cheque escolar y cheque sanitario, legalización prostitución, eutanasia, marihuana, armas, etc. No tienen en su web un programa específico para las europeas pero puedes leer su programa aquí, o realizar este test en el que ellos mismos te dicen si son o no la opción que mejor representa tus ideas.

En blanco

  • Escaños en Blanco. El propósito de este partido es muy sencillo, si consiguen representación nunca tomarán posesión del cargo, por lo que el escaño quedará vacío toda la legislatura y el Parlamento se ahorrará los gastos que le correspondan. Para los que defienden el Voto en Blanco Computable y quieren dejar su escaño vacío, ésta es su opción.


Otros

Animalistas:
  • PACMA. El Partido Animalista Contra el Maltrato Animal, reivindica los derechos de los animales y la prohibición de todas las prácticas en las que se los maltrate. Podéis leer su programa electoral para las elecciones europeas aquí.
Democracia directa:
  • Piratas. La Confederación Pirata reúne a los diferentes partidos piratas españoles, los cuales defienden la democracia directa, la transparencia y la neutralidad en la red. Puedes leer su programa común para todos los países de la UE en la web que han creado al efecto: #EuropaPirata
Integración discapacitados:
  • DER. La Agrupación de Electores DER (Discapacitados y Enfermedades Raras) nace este mismo año con el objetivo de defender en Europa una mejor calidad de vida de las personas con discapacidad y/o enfermedades raras. Puedes leer su programa para la UE aquí.
Humanistas:
  • Partido Humanista. Surge en 1984 para defender las ideas del Movimiento Humanista. Se ha presentado a todas las elecciones europeas desde 1987, obteniendo algo más de 7.000 votos en las últimas. En su web no tienen un programa para las europeas, pero sí está el de las elecciones del 20N.
Feministas: 
Regionalistas: 
  • Foro. También conocido como FAC por Foro Asturias Ciudadano, o por Francisco Álvarez Cascos, su Presidente, que abandonó el PP para funda Foro en 2011. En su web no encuentro su programa para las europeas 2014, aquí tenéis su programa 'general' y aquí la presentación de su candidatura.
  • Prepal. El Partido Regionalista del País Leones defiende una comunidad autónoma formada por Salamanca, Zamora y León. No he encontrado web ni programa.
  • PT. El Partido da Terra es un partido gallego que nace en 2011 para defender la democracia directa mediante parroquias o mancomunidades sostenibles económica y ecológicamente. Puedes leer su programa (en gallego) aquí.
  • PE. Proyecto Europa, la coalición de los partidos regionalistas Accio Nacionalista Valenciana, Bloque Aragonés, RePo, Unio y PRAO. Puedes ver su vídeo promocional para las elecciones aquí.
Además de los citados, está la casta [PSOE, PP, CEU (CiU+PNV+CC+Otros), EPDD (ERC+Otros), EU (Aliado del PP en Extremadura), IP (IU+ICV+Otros), LDP (Bildu+BNG+Otros), EPE (Aliados del PSOE en Extremadura), PA]; y otros en los que siento no haberme detenido [FE de las JONS, PCPE, MER, RRUE, Alter, SAIn, LEM, DN, MSR, CILUS].

Si queréis conocer los candidatos de cada partido o coalición, podéis leer las listas completas de las 39 candidaturas en este enlace

Elige tu mejor opción, recuerda que no basta con no votarles, que para cambiar algo hay que votar a otros. Hay alternativas, recuerdalo tú y recuérdaselo a tus conocidos. Comparte este post (Tw Fb), habla con ellos, infórmales.

#NoLesVotes, PERO #VotaAOtros!