Mostrando entradas con la etiqueta Ley electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley electoral. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2016

Reseña y resumen de "Aragón es nuestro Ohio"

¿Os habéis fijado que últimamente la frase preferida de muchos políticos es "Los españoles han votado... _________"? Ok, la segunda parte de la frase cambia según los intereses de cada uno. Rellénala pues a tu gusto o lee este resumen en 50 tweets de 'Aragón es nuestro Ohio', el libro en el que el grupo de politólogos y sociólogos de 'Piedras de papel' analiza cómo votamos los españoles. Si algunos políticos, decíamos, terminan la frase según sus intereses, los politólogos de este libro lo hacen según los datos reales.


Sin más dilación, aquí el resumen:


























domingo, 10 de enero de 2016

Una persona, un voto. También en Cataluña

Hace unos días pedíamos en este blog "Una persona, un voto" para la elección de los diputados del Congreso, y explicábamos cuál hubiera sido el resultado de las elecciones del 20D si los españoles hubiéramos contado con un sistema electoral justo, en el que todos los votos valiesen lo mismo. 

Como no puede ser de otra forma, lo que pedíamos para el conjunto de España, lo pedimos para las CCAA, municipios, y cualquier otro ámbito en el que se vote en democracia. También, por supuesto, para Cataluña. Más para esta última, si cabe, por el carácter plebiscitario que muchos dieron a sus pasadas elecciones.

Veamos pues cómo se votó el 27S, cómo se tradujo en escaños en el Parlament, y cómo se hubiese traducido si los catalanes hubieran disfrutado de una ley electoral justa

Para empezar, en la siguiente tabla vemos las diferencias entre el porcentaje de votos recibidos y el porcentaje de escaños obtenidos:

Tabla hecha para @1persona1votoEnlace al tweet.
¿Lo más destacable? El hecho de que la lista más votada, Junts pel sí, se vea sobrerrepresentada en casi un 6,5%. Y la consecuencia más sonada estos días: cómo la suma de JxSí y la CUP consigue el 53,34% de los escaños con solo el 47,74% de los votos.

Otro consecuencia increíble del actual sistema es que partidos como Unió, con 102.870 votos, se queden fuera del Parlament. A pesar de que esos más de 100.000 votos suponen casi 4 veces lo que le cuesta cada diputado a JxSí, como vemos en la siguiente tabla: 

Datos recogidos para @1persona1votoEnlace al tweet.
Pero, ¿por qué se da esta falta de proporcionalidad? Por 3 de las claves del actual sistema electoral nacional, que es por el que se rigen las elecciones catalanas al no haber desarrollado nunca el Parlament una ley electoral propia, como sí han hecho el resto de las CCAA. Esas tres claves son:

  • La división del territorio en 4 circunscripciones. De forma que tu voto tiene más o menos valor en función de dónde lo efectúes: Mientras que un escaño de Lérida representa a poco más de 20.000 votos, uno escogido en Barcelona supone casi 50.000.
  • La fórmula electoral elegida, el sistema D'Hondt. No, no es una ley. Y no, no es el mayor culpable de la desproporcionalidad actual. De hecho, de las diferentes fórmulas electorales ésta es de las del grupo de 'proporcionales', aunque favorece en parte a los partidos más votados.
  • El límite de entrada del 3% (Mientras que cada escaño representaría al 0,74% del electorado -basta dividir 100% entre 135 escaños-, el sistema no permite entrar al Parlament a los que no hayan conseguido al menos el 3% de los votos).
Y ahora lo más importante: ¿cómo habría quedado el Parlament tras las elecciones del 27S si todos los votos valiesen lo mismo?



Junts pel sí tendría 8 diputados menos, el PSC tendría 2 más y CSQSP, el PP y la CUP sumarían un diputado más cada uno. Además, Unió entraría con 3 diputados. Y lo que es más relevante en el actual contexto político: JxSí y la CUP sumarían solo 65 escaños, por lo que no tendrían mayoría absoluta.



Finalmente, una breve explicación de cómo se ha realizado el cálculo para que todos los votos valgan lo mismo: Como explica la biografía de la cuenta @1persona1voto, se consigue con las cuatro siguientes variables: 
  • Circunscripción única. Implica una misma lista para todo el territorio catalán y que el hecho de votar en una parte u otra del mismo no genere diferencias. Es la que se utiliza en Madrid o, tras un reciente cambio, en Murcia.
  • Cociente Hare. Es la más proporcional de las fórmulas electorales. Divide el número total de votos válidos entre el número de escaños a repartir y los va asignando a los partidos que los hayan obtenido. Finalmente, cuando a ninguno le quedan votos suficientes para llegar al mismo, se los asigna a aquellos que más votos le queden, en lo que se conoce como el 'método del resto mayor'.
  • Límite de entrada resultado de dividir el 100% de los votos entre el número de escaños a repartir. Para que ningún partido minoritario (¿radical?) consiga un escaño por el método del resto mayor se pone este límite. Mientras que el límite actual para entrar en el Parlament es el 3%, el límite de #1persona1voto sería el 0,74% (100% votos entre 135 escaños).
  • Voto en blanco computable. Consiste en dejar vacíos los escaños correspondientes a los votos en blanco. En el caso del 27S, como estos se quedaron en el 0,53%, lejos del 0,74% que representa cada escaño, no correspondería.
Con los datos de las elecciones del 27 de septiembre el cálculo sería: 
  1. Se contabilizaron un total de 4.099.875 votos válidos entre todos los electores, independientemente de donde residan. 
  2. Al dividir el total de votos válidos entre los 135 escaños a repartir tenemos que cada escaño equivale a 30.369 votos.
  3. 7 partidos superan dicho umbral. El número total de votos válidos a dichos 7 es de 4.032.275, por lo que cada escaño pasa a suponer 29.869 votos.
  4. Asignando un escaño por cada 29.869 votos repartimos 132 escaños. Los 3 restantes los asignamos a aquellas opciones que se han quedado con más votos de 'resto', en este caso PPC, C's y PSC.
Exige una democracia real. No votes a aquellos partidos que no se comprometan a avanzar en la proporcionalidad del sistema electoral. Sigue a @1persona1voto y comparte.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Una persona, un voto

Es una afirmación bastante simple ¿verdad? En una verdadera democracia, los votos de todos los electores deben valer lo mismo. Pero no es lo que ocurre en España.

Nuestro actual sistema electoral divide en 52 circunscripciones el Congreso de los diputados con dos intenciones muy claras: sobrerrepresentar a los partidos tradicionales (que ocupan las primeras posiciones) y a la derecha (que suele ganar el voto rural).

Veamos las diferencias entre el porcentaje de votos recibidos y el porcentaje de escaños obtenidos:

Tabla hecha para @1persona1voto. Enlace al tweet.


Esto explica, por ejemplo, las enormes distorsiones en el número de votos que cuesta cada escaño a cada partido. Mientras que a IU cada diputado le suponen 461.567 votos, al PNV sólo le 'cuestan' 50.264, más de 9 veces menos. Otros partidos, como PACMA, quedan fuera del Congreso con 219.191 votos, más de 4 veces lo que le ha costado al PNV cada diputado.

Datos recogidos para @1persona1voto. Enlace al tweet.

¿Por qué se da esta falta de proporcionalidad? Por 4 claves de nuestro actual sistema electoral:

  • La división del territorio en 52 circunscripciones, que hace que los votantes de opciones no mayoritarias 'pierdan' su voto en el 87% de las circunscripciones, que eligen menos de 10 escaños. Se suele decir erróneamente que "El voto de un soriano/a vale 4 veces el voto de un madrileño/a", pero la realidad es que el voto de un soriano/a a cualquier partido que no vaya a quedar en primera o segunda posición en su circunscripción no vale absolutamente nada. La comparación solo valdría entre votantes del partido más votado, entre los que sí, el procedente de Soria equivaldría a 3,85 veces el de Madrid. 
  • La fórmula electoral elegida, el sistema D'Hondt. No, no es una ley. Y no, no es el mayor culpable de la desproporcionalidad actual. De hecho, de las diferentes fórmulas electorales ésta es de las del grupo de 'proporcionales', si bien no es la más proporcional (esa es Hare) y favorece en parte a los partidos más votados.
  • El límite de entrada del 3%. Mientras que cada escaño representaría al 0,29% del electorado (basta dividir 100% entre 350 escaños), nuestro sistema no permite entrar al Congreso a los que no hayan conseguido al menos el 3% de los votos.
  • El desprecio a los que votan en blanco. Con el sistema actual los votos en blanco no solo no consiguen nada, pues no se les asignan escaños vacíos, sino que restan posibilidades a los partidos pequeños, pues se cuentan como voto válido y les pone más difícil a estos llegar al límite de entrada.



Pero, si todos los votos valiesen lo mismo, ¿cómo habría quedado el Congreso tras las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015?

Cálculo realizado para @1persona1voto. Enlace al tweet.
El PP tendría 21 diputados menos, el PSOE 12 menos y el PNV 2 menos. Por el contrario IU tendría 11 diputados más, Ciudadanos 10, Podemos y sus confluencias 5 y Bildu 1. A su vez entraría PACMA con 3 diputados y UPyD con 2. Finalmente, 3 escaños quedarían vacíos siguiendo el mandato de los 187.771 electores que optaron por el voto en blanco.

Sumando los diputados que cambian según los sistemas utilizados vemos como el 10% de los diputados no se eligen por la voluntad de los electores sino por la manipulación del sistema actual.

Pero, ¿cómo se calcula el reparto para que todos los votos valgan lo mismo? Como explica la biografía de la cuenta @1persona1voto, con la que intento reclamar un sistema electoral justo, con las siguientes variables: Circunscripción única, Cociente Hare, Límite de entrada resultado de dividir el 100% de los votos entre el número de escaños a repartir y Voto en blanco computable. Veamos una a una:

  • Circunscripción única. Implica una misma lista para todo el territorio nacional y que el hecho de votar en una parte u otra del mismo no genere diferencias. Es la que se utiliza para las elecciones europeas.
  • Cociente Hare. Es la más proporcional de las fórmulas electorales. Divide el número total de votos válidos entre el número de escaños a repartir y los va asignando a los partidos que los hayan obtenido. Finalmente, cuando a ninguno le quedan votos para llegar al mismo, se los asigna a aquellos que más le queden, en lo que se conoce como el 'método del resto mayor'.
  • Límite de entrada resultado de dividir el 100% de los votos entre el número de escaños a repartir. Para que ningún partido minoritario (¿radical?) consiga un escaño por el método del resto mayor se pone este límite. El límite de entrada actual es el 3% en el Congreso español, que reparte 350 escaños, el límite de #1persona1voto sería del 0,2857%.
  • Voto en blanco computable. Consiste en dejar vacíos los escaños correspondientes a los votos en blanco.
Con los datos de las elecciones del 20 de diciembre el cálculo sería
  1. Se contabilizaron un total de 25.123.945 votos válidos entre todos los electores, independientemente de donde residan. Número resultante de restar los 226.997 votos nulos a los 25.350.942 votos totales.
  2. Por tanto dividiendo el total de votos válidos entre los 350 escaños a repartir tenemos que cada escaño equivaldría a 71.783 votos.
  3. 12 partidos y los votos en blanco superan dicho umbral. El número total de votos válidos a opciones que superan el límite de entrada es de 24.686.727, por lo que cada escaño supone 70.534 votos.
  4. Asignando un escaño por cada 70.534 votos repartimos 346 escaños. Los 4 restantes los asignamos a aquellas opciones que se han quedado con más votos de 'resto', en este caso los en blanco, Ciudadanos, Podemos y ERC.
Exige una democracia real. No votes a aquellos partidos que no se comprometan a avanzar en la proporcionalidad del sistema electoral. Sigue a @1persona1voto y comparte.

lunes, 25 de noviembre de 2013

"La culpa de nuestra crisis es nuestra, no intentemos echársela a Lehman Brothers" (Entrevista en Magna)

Hace años escuché a alguien decir que, en las cuentas personales, el blog actuaba como el 'país' y las redes sociales como las 'embajadas', y que por tanto si querías que de algo quedara constancia no podías compartirlo sólo en tus redes y debías hacerle un hueco en tu "país" - blog -. Así pues, como ya hice la semana pasada en mis "embajadas" (Twitter, Facebook...), comparto con vosotros la entrevista que me hizo Revista Magna. Os dejo algunas de las preguntas más relacionadas con la temática del blog y el enlace a la entrevista completa, que podéis leer pinchando aquí: 


Fotografía de Sofía Fernández, Revista Magna

(...)
Eres un tipo políticamente activo
Más que políticamente activo, me considero activista político, entre comillas.
Te vemos defendiendo tus ideas en algunos debates televisivos. ¿No crees que se han convertido en un circo en el se está compitiendo por ver quién habla más fuerte o quién la tiene más larga?
Sí, y es que en España no tenemos aún cultura política, entonces los debates tienen un nivel bajísimo. Cuando he ido a la televisión, a cualquier debate, lo primero que hacen los tertulianos, o como los quieras llamar, es analizar dos o tres minutos de tu discurso para ponerte una etiqueta. En el momento que te ponen esa etiqueta, ya cogen todo la retahíla de tonterías de un lado o de otro, y van a intentar pillarte. Yo, que me considero una persona liberal y progresista, socioliberal, ¿cómo le explico a una persona que me quiere poner una etiqueta de izquierdas o derechas que estoy entre la socialdemocracia y el liberalismo, en tanto que quiero mantener el estado del Bienestar, pero no quiero que se siga despilfarrando con la elefantiasis del Estado que tenemos?. No lo va a entender. Si yo defiendo la sanidad pública, porque me implico en la Marea Blanca y demás, me va a llamar rojo. En el momento que digo que me parece bien que se fusionen ayuntamientos o que quiero acabar con las subvenciones, tanto a unos como a otros, me llamarán facha. En España no hay cultura política. Aquí buscamos la etiqueta.
La historia de las dos Españas…
Totalmente. No somos capaces de hablar solo de ideas. Estamos atrincherados. Es muy triste, pero no veo solución a corto plazo. Nos falta muchísima cultura política.
Hablas de las etiquetas ideológicas y recuerdo un post en el blog Cuarto Poder, en el que se te llama upeydísta. Mandaste una rectificación de que no estabas afiliado al partido de Rosa Díez y que no formabas parte de ellos.
Hace muchos años, mi padre nos dijo a mis hermanas y a mí que no formáramos parte de ninguna lista: “Niños, vuestro nombre solo en el DNI, y porque es obligatorio”. Yo he intentado llevarlo a rajatabla. El nombre de mi blog es mi propio nombre, rafapacheco.com, no quiero que se me meta en ninguna temática, quiero poder ser totalmente independiente. Pero como en las últimas elecciones, al analizar las diferentes opciones desde el blog, recomendé a UPyD, pues la gente ya tuvo su excusa. La estaban deseando para poder señalar y decir: “Eres de UPyD”. No, en todas las elecciones analizo el programa del partido y su trayectoria, y luego, decido. El que tenga amplitud de miras, lo entenderá, y el que no, pensará que por votar a UPyD ya soy de ese partido. Y es debido a ese hooliganismo que existe en la política española: si votas a uno, ya tienes que votarlo siempre. En el Senado, por ejemplo, voté a Escaños en Blanco, y lo dije abiertamente. Pero, claro, como es un partido minoritario y no lo conoce casi nadie, nadie me pone esa etiqueta. También mucha gente me dice que Rosa Díez es tal y cuál. Yo les digo que he votado a Manuel Hernández, que yo he votado en Murcia. ¿Qué me estás contando de Rosa Díez? Yo he votado un programa. Pero en España se sigue votando una cara, o por si te cae mejor o peor. Necesitamos un poco de madurez democrática.
No te ves en ninguna lista de un partido político, ¿no?
Es difícil que yo entre en un partido político porque soy bastante crítico y si viera algo del programa que no me gustara, daría bastante caña. Y eso en las formaciones políticas actuales no te creas que está muy bien visto. Además, no creo que esté suficientemente formado como para representar a la sociedad en ninguna institución. En un futuro, con 50 años, como independiente en una lista, pues a saber…No me importaría, porque quiero cambiar las cosas.
Viendo las actitudes de los políticos actuales, se me antoja difícil llegar a esa madurez democrática de la que hablas.
Ahora mismo estamos viviendo una demonización de la clase política per se. Lo que han hecho PP, PSOE, IU y nacionalistas, que son los que yo llamo el establishment, nos hace pensar que todos los políticos son iguales, que todos los que lleguen van a ser iguales. Es un error en el que no debemos caer los que estamos medianamente preparados y tenemos interés en cambiar las cosas. ¿Todos los políticos son iguales y no vemos una clase política con interés en cambiar las cosas? No, no lo vemos en el establishment, en esos 4 que se repartieron la tarta del poder en la falsa transición que tuvimos (tan mitificada como está), con una Ley Electoral totalmente injusta y con un reparto competencial a las Comunidades Autónomas que deja mucho que desear. No todo el que es político es malo. Por ejemplo, Irene Lozano, que es una diputada del Congreso que se presentó por UPyD aunque iba como independiente. Coño, la sigo activamente y creo que está haciendo una labor estupenda. ¿La podemos meter en el saco de la clase política? No, creo que hay que diferenciar. Aquí al lado, en Torrelodones, gobiernan Vecinos Por Torrelodones, un grupo de personas que ha llegado esta legislatura y ha pegado un vuelco increíble al Ayuntamiento, tanto que han conseguido superávit al eliminar toda la red clientelar que tenía el anterior consistorio. Son políticos, pero no forman parte del establishment, hay que tener muy clara esa diferenciación.
Aun así, ¿crees que el que entra en el poder puede no corromperse de alguna manera? Si no, mira lo que está pasando con los sindicatos…
Es que a UGT y a CCOO los considero parte del establishment, si no mira como estaban en los consejos de Administración de las cajas de ahorros, desde las que dilapidaron nuestro dinero. Y no olvidemos que la mayoría de los protagonistas del rescate bancario, pagado con nuestro dinero, son cajas. Entonces, ¿sindicatos? Los habrá buenos, desde luego UGT y CCOO, no. Y en cuanto a la corrupción, nos quieren hacer creer que los que lleguen harán lo mismo y que si no han robado ha sido porque no han tenido la oportunidad. Ese supuesto es una falacia, porque no puedes ver el futuro. Tiene fácil solución y lo dije en un tuit que de vez en cuando rescato: paso 1, dejar de votar a los que han robado; paso 2, votar a otra gente; y paso 3, si a los que has votado también roban, volver al paso 1. Eso es la democracia: castigar al corrupto y premiar al honrado.
(...) Sigue leyendo aquí.
Esta última respuesta ocasionó que me hicieran un gif con dichos pasos --> ¿Cómo acabar con la corrupción?. Gracias Raquel, es divertido y explicativo.

Por cierto, el título del post es una frase que dije en la entrevista y que debió gustar al periodista, ya que tras ella apagó la grabadora y dijo "Creo que ha quedado muy bien", en vuestra mano está afirmarle o contradecirle ;)

lunes, 22 de julio de 2013

Más allá del establishment

En España, desde la mitificada transición, unos cuantos partidos se han repartido el pastel. Mientras exageraban fingidas diferencias entre ellos, se las han apañado para mantener su statu quo, yendo de la mano en los asuntos verdaderamente importantes que afectan al nivel de vida del ciudadano. Amparados en la injusta ley electoral, que todos defienden precisamente para mantenerse sine die (IU incluido, no hay más que ver cómo no impone este cambio en Andalucía o Extremadura), han mantenido un estado elefantiásico, despilfarrador, lleno de entes e instituciones sin funciones, sin separación efectiva de poderes, y con influencia - si no es gestión directa - de los medios de comunicación. Un campo de cultivo perfecto para la corrupción, el clientelismo y el enchufismo.

Puedes llamarlo "establishment", "la casta" como Daniel Montero, "vampirus ibéricus" como Aleix Saló, "amigantes" como Emilio Lledó; o puedes llamarlo "élites extractivas", como Acemoglu y Robinson, aquellas que crean y manejan "un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio y del grupo al que pertenecen".


El caso es que PP, PSOE, IU y los partidos nacionalistas - las élites extractivas de nuestro país - han hecho creer a la gente que no hay alternativa más allá de ellos. Todavía a día de hoy sigo escuchando aquello de "Pero es que si no, ¿a quién votas?", como si fueran las únicas opciones posibles.
La gente está hastiada del PP y su Gurtel, del PSOE y sus ERE, de IU y su Manilva, de CiU y sus ITVs, etc. Pero en vez de plantearse votar a otros partidos, caen en la nueva trampa del establishment: el "Todos son iguales" y el "Si llegaran al poder harían lo mismo". Es la excusa perfecta para mantener su estructura de robo continuo a la población. Quitar toda esperanza.

Pues bien, esto es MENTIRA. Ni son la única alternativa, ni todas las alternativas son iguales, ni todos expolian a la población al llegar al poder. Además, si así fuera, si nos encontráramos con que un partido ajeno al establishment roba o despilfarra, lo que habría que hacer sería no volverlo a votar. Y así todas las veces que haga falta, porque para eso está el voto, para mantener a los buenos y honrados, y para echar a los corruptos y despilfarradores.

Y no nos engañemos, la única opción (democrática) que tenemos para cambiar esto es votar a partidos no establishment. La abstención, el voto nulo o el voto en blanco no son más que otras opciones de apoyo al mantenimiento de "la casta". Repito para que quede claro, tu abstención, voto nulo o voto en blanco LES FAVORECE. Están deseando que manifiestes "así" tu enfado.

Sin más preámbulos, y para demostrar que sí hay otros partidos, voy a citaros por riguroso orden alfabético algunos de los que se presentaron a las elecciones en 2011. Aquí muestro solo una docena de ellos, pero puedes verlos todos tú mismo/a pinchando AQUÍ.
  • Centro Democrático Liberal. Nació en 2006, tras la disolución del CDS*, el cual a su vez había creado Adolfo Suárez tras el fin de la UCD. Se definen como socioliberales y progresistas, pertenecen al Partido Europeo de Liberales Demócratas y Reformistas (3ª fuerza en la UE), son europeistas, abogan por lucha contra fraude fiscal y bajada de impuestos, son pro-energías renovables, piden un mercado laboral basado en la seguridad flexible, quieren reducir la administración y los trámites burocráticos, duplicar la inversión en educación, Europa federal y España federal, ley electoral de circunscripciones autonómicas, parar subvenciones a religiones, pro-eutanasia, ... Puedes leer su "programa en 5 minutos" aquí
    *Otros partidos nacidos tras esa disolución son Ciudadanos de Centro Democrático, en 2010, y Foro Centro y Democracia, en 2011.
  • DEMOS el cambio. Nace en 2011, tras las concentraciones surgidas después del 15M. Se  constituyen como una "plataforma política" para conseguir unos determinados cambios y prometen su disolución tras conseguirlos. Los mismos son: reforma electoral para mayor proporcionalidad, listas abiertas y eliminación de financiación a los partidos; endurecimiento penas corrupción, transparencia, referéndum para leyes orgánicas, dación en pago y blindaje de presupuestos de educación y sanidad.
  • EQUO. Creado en 2011, se definen como ecologistas y ecosocialistas, y son de los que más fuerte han entrado últimamente en el panorama político español. Si bien en las pasadas elecciones gallegas se presentaron junto a Izquierda Unida en la coalición AGE, no se les puede considerar establishment. Forman parte del Partido Verde Europeo, que a día de hoy cuenta con 55 eurodiputados. En 2011, su coalición con Compromís, a pesar de tener 214.436 votos, consiguió un solo diputado, perteneciente a BLOC, los nacionalistas valencianos. Energías renovables, democracia participativa, equidad social, animalistas, ayuda al desarrollo, prodesarme, etc. Puedes leer su programa sobre Economía y Sociedad aquí, sobre Derechos y Democracia aquí y sobre Sostenibilidad ambiental aquí.
  • Escaños en Blanco. Cuando el movimiento ciudadano por el voto en blanco computable consigue representación, deja el escaño vacío toda la legislatura, puesto que su única propuesta es que los votos en blanco se computen por escaños vacíos. Como no llegan a tomar posesión del escaño, no cobran ni sueldo ni subvenciones. Cuentan ya con 3 "sillas vacías" en 2 ayuntamientos catalanes. Una vez consigan su reivindicación, disolverán el colectivo. Más información aquí.
  • Familia y Vida. Una escisión del Partido Popular de corte cristiano, creada en 2002, que se opone abiertamente al matrimonio gay, el divorcio, el aborto o la eutanasia. :S Esto es, lo que pidió la Conferencia Episcopal antes de las elecciones del 20N (Más info aquí).
  • Hartos.org. Una plataforma que junta diferentes partidos y asociaciones y propone una serie de cambios como democracia más participativa, voto blanco computable, listas abiertas, separación de poderes real, anulación de indultos, eliminación privilegios políticos, antinucleares y pro derechos de animales.
  • PACMA. Como su propio nombre indica, el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal, reivindica los derechos de los animales y la prohibición de todas las prácticas en las que se los maltrate. Podéis leer su programa electoral aquí.
    • Partido Humanista. Creado en 1984 para defender las ideas del Movimiento Humanista. Quieren un estado federal en el que los municipios tengan muchas más competencias y permitan una democracia más participativa, Ley de Responsabilidad política (expulsado aquel que no cumpla su programa), Desarme nuclear total. Banca Pública sin Interés y Ley de Propiedad Participada de los Trabajadores, Sanidad y educación gratuita y universal en todos los niveles... Puedes leer su programa aquí
    • Partido de Internet. Nace en 2008 con una única propuesta, dejar a los ciudadanos decidir en cada una de las votaciones que se lleven a cabo en el parlamento o pleno. Ante cada cuestión el partido abriría una votación en internet a la que acceder con el DNI electrónico, votando luego los diputados del Partido de Internet según hayan decidido con su voto electrónico los ciudadanos.
    • P-LIB. Creado en el 2009, y miembro de la Internacional Liberal desde 2013, el Partido de la Libertad Individual representa a los liberales en España. Defienden un estado reducido con impuestos igualmente reducidos. Libre mercado real, fin de todas las subvenciones, libertad online (no a Ley Sinde), cheque escolar y cheque sanitario (sanidad privada a través de seguros, con 10% destinado al pago de la de aquéllos que no tengan seguro), legalización y regularización de la prostitución, legalización marihuana, legalización armas, libertad horarios comercio, no rescates bancarios (ni de ningún otro tipo de empresa), etc. Puedes leer su programa aquí, o realizar este test en el que ellos mismos te dicen si son o no la opción que mejor representa tus ideas.

    • Por un Mundo más justo. M+J nace en 2004 para la defensa de los Derechos Humanos y la erradicación de la pobreza. Piden aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo, comercio justo, políticas sociales, VPO, empleos públicos para personas en riesgo de exclusión social, cambio ley electoral... Puedes leer un resumen de su programa aquí.
    • UPyD. Nace en 2007 y se define como un partido progresista. Defienden el estado laico. Quieren una España federal, en la que todos los españoles tengan los mismos derechos, tanto en sanidad y educación (devolver competencias al Estado), como en impuestos (derogar privilegios fiscales País Vasco y Navarra), o como en el voto (ley electoral con mayor proporcionalidad). Quieren una separación real de poderes y la independencia y despolitización de otros órganos como el Tribunal de Cuentas, RTVE o las antiguas Cajas de Ahorro, de hecho, renuncian a los puestos en los mismos. Abogan por el fin de los privilegios de la clase política. Recortar despilfarro y organismos públicos innecesarios como las diputaciones, embajadas autonómicas, etc. Fusión de municipios. Transparencia. Custodia compartida. Puedes leer su programa aquí, un resumen aquí o contestar a estas preguntas para saber si son o no tu opción. Si simpatizabas con las propuestas del 15M también puedes leer aquí.

    Como decía, puedes ver más opciones aquí, o, si no te gusta ninguna, montar tu propio partido. Lo que no podemos permitirnos es seguir siendo expoliados por la casta, porque cada vez queda menos, y de continuar varios años no dejarán nada.

    martes, 18 de junio de 2013

    IV Participación en 'La Plaza en Llamas'

    El 13 de junio debatí en La Plaza en Llamas sobre los 'recortes' en I+D con el investigador Alberto Sicilia (Principia Marsupia) y con el activista @soydelbierzo. Como viene siendo habitual os dejo el programa y un resumen de los datos y opiniones que en él aporté.

    Si falla la preview del vídeo haz click AQUÍ

    • El problema no es la cifra de gasto total en I+D
      Cuando se habla de I+D se tiende a centrar la protesta en "los recortes" presupuestarios, entendiendo estos como un todo, sin diferenciar partidas ni analizar gastos. Yo expongo que esto es un error, que debemos fijarnos en qué se está gastando, partida a partida, euro a euro, puesto que es mejor un gasto relativamente bajo pero eficiente que uno supuestamente alto pero despilfarrador e irreal (como luego veremos).
      Si solo nos fijamos en el gasto total en I+D de 2013, aunque éste sea un 36% menor que en 2008 (cúspide de la burbuja), sigue siendo un 59% mayor que el de 2002, antes de la burbuja, por lo que no es un argumento suficiente por sí solo. (Evolución gasto total anual -> aquí). Sin embargo, si nos fijamos en ejemplos más concretos, vemos cómo las subvenciones por investigador público en 2013 son de 16.220€, un 50% menores que en 2008 (pico burbuja), pero también un 38% menores que en  2002. Comparando estas cifras comprobamos cómo gastando un 59% más que antes de la burbuja, nuestros investigadores reciben un 38% menos. Por tanto parémonos a analizar en qué se está gastando tantísimo dinero - porqué no está llegando a donde debe - y cómo podemos recortar en despilfarro y en organizaciones elefantiásicas, y así no tener que hacerlo donde sí hace falta.
    • Prestamos que en su mayoría no se dan y que engordan la cifra de gasto
      Lo primero en lo que hay que fijarse de la cifra de gasto total es en el Capítulo 8 - Préstamos. El Gobierno (desde la época de Aznar, pasando por Zapatero y llegando al actual) mete en la cifra total de gasto el montante de dinero dispuesto a prestar. Para empezar, un préstamo no es un gasto, puesto que se recuperará el dinero, por lo que no debería incluirse; pero es que además, de esta partida no se utiliza ni la mitad, por lo que el gasto real, incluso si incluyera los préstamos, es mucho menor que el grandilocuentemente difundido por el Gobierno.
    • Presupuestos que no llegan por CCAA que no cumplen
      Otra de las cosas fundamentales en las que nos debemos fijar es en si los presupuestos aprobados llegan realmente. ¿Por qué? Porque en la actualidad muchos centros de investigación se quedan sin su presupuesto aprobado porque éste debe pasar por su CCAA y la CCAA no lo recibe porque no cumple su objetivo de déficit. Sin comerlo ni beberlo el centro se queda sin su propio presupuesto, por culpa de nuestra costosa e ineficiente organización territorial. Como otros temas capitales (educación, sanidad, justicia...) la investigación debería ser una competencia estatal. Por eso los investigadores llevan años pidiendo la creación de una Agencia Estatal de Investigación.
    • Deducciones coladero e impuestos elevados
      Mientras que la inversión privada en I+D es tan sólo un tercio del total (en Suecia o EEUU es justo al contrario, con más del 70%), miles de nuestras empresas se acogen a deducciones por I+D con gastos que realmente no están destinados a I+D. De esta forma, gracias a la continua permisividad del establishment con el fraude fiscal y al bajísimo número de inspectores fiscales (Tabla), se contribuye a la escandalosa cifra del tipo efectivo del Impuesto de Sociedades entre el 9 y el 11%. Es decir, que aunque el tipo real sea un 25% para pymes y un 30% para grandes empresas, gracias a, entre otras, estas deducciones, están pagando menos de la mitad. (De media, claro, ya que suelen ser las grandes con buenos asesores fiscales las que pagan sólo parte de lo que les corresponde, y las pequeñas sin conocimientos contables las que sí lo pagan todo).
      Mientras tanto tenemos unos impuestos abusivos al trabajo, de más de 45% del coste laboral en aquellos que cobran el salario mínimo (imaginen el resto).
      Lo que yo defiendo son unos impuestos bajos que permitan la inversión, la contratación y el crecimiento. Y que estos los paguen todos, al completo, sin exenciones, sin deducciones y sin 'trampas legales'.
                          

    • EuroVegas, otra trinchera
      Como con casi todos los temas políticos en España, con EuroVegas hay dos trincheras: los que están a favor del megacomplejo de casinos 'cueste lo que cueste', y los que están en contra 'bajo cualquier circunstancia'. Yo, como de costumbre, me quedo en medio de ambas. El proyecto de EuroVegas no es malo en sí, lo es el hecho de que se haya considerado darles privilegios legislativos. Los cambios de determinadas leyes que exige EuroVegas deben debatirse, pero si se decidiera llevarlos a cabo, estos deberían aplicarse a todas las empresas, y no solo a las de EuroVegas.
    • Cómo medir la eficiencia de la inversión en I+D
      Una forma de medirla podría ser el número de patentes y modelos de utilidad, y los ingresos internacionales por royalties. Ambos indicadores se han mantenido estables durante toda la última década; tanto antes de la burbuja (con 59% menos de gasto que ahora), como en su pico (con 36% más de gasto), como después de la burbuja (con los 'supuestos' 6.036 millones de 2013). El número de patentes y modelos de utilidad se ha mantenido en torno a 6.000 anuales, y los ingresos internacionales por royalties en torno a los 500 millones anuales. Años con dos y tres veces más gasto que otros, han tenido prácticamente los mismos resultados.
      Ahora bien, como apuntaba Sicilia, otra forma de medirla podría ser con el número de publicaciones en las revistas de referencia, y éste sí ha aumentado en consecuencia.
    • Ley electoral, principio de todas las demás decisiones
      Para cumplir el derecho constitucional de elegir y poder ser elegido "en condiciones de igualdad", los votos de todos los españoles deben tener el mismo valor. Ya lo dice el artículo 68.1: "sufragio universal, libre, IGUAL, directo y secreto". A día de hoy no tenemos ese "una persona, un voto", por tanto, no se cumple esa igualdad. ¿Cómo podríamos tenerla? Con un sistema proporcional con circunscripción única y sin más barrera de entrada que el porcentaje de votos que suponga cada escaño. El Congreso actual quedaría así, y no se darían tablas tan injustas con ésta.
      A su vez, y para representar proporcional y realmente lo votado por todos, los votos en blanco se traducirían en escaños vacíos, puesto que así lo han pedido los que se han decantado por esa opción.
      Recordar, antes de terminar el post, que la proporcionalidad entre el número de votos y el número de escaños es demandada por el 82% de los españoles, según una encuesta de Metroscopia de principios de mes.

    viernes, 16 de diciembre de 2011

    Información 18D

    Os dejo información, carteles y enlaces de la manifestación del 18D por la reforma de la ley electoral:




    • Cartel Manifestación Bilbao:

    • Cartel Manifestación Huesca y banner:
    • Cartel Manifestación Sevilla:



    jueves, 1 de diciembre de 2011

    Manifiesto #1persona1voto #18D

    La calidad de una democracia se mide por la capacidad de sus instituciones para representar la voluntad de los ciudadanos. En España, tras tres décadas de convivencia democrática, nuestras instituciones se han deteriorado y no nos representan. El derecho constitucional al sufragio universal, libre, igual, directo y secreto no es en la práctica ni igual ni libre. No es igual porque el voto tiene distinto valor según donde se ejerza y del partido al que se elija. No es libre porque con frecuencia el ciudadano se ve coaccionado a emitir un “voto útil” si no quiere quedarse sin representación. De este modo, el pluralismo político, valor superior de nuestro ordenamiento jurídico conforme al artículo 1.1 de la Constitución, ha cedido frente a la lógica del bipartidismo.

    En una democracia avanzada, no caben las excusas que priman la gobernabilidad por las mayorías sobre la representatividad de las minorías. Ha quedado atrás el tiempo en que la estabilidad dependía de la concentración de poder y no de la concertación y el diálogo, ha pasado el momento del inmovilismo de los grandes partidos frente a la corrupción y la especulación, ha pasado el día de votar al candidato menos malo, del “y tú más” y de la crispación. La cultura democrática de este país debe cambiar y para ello debemos cambiar el modo en que elegimos a nuestros representantes.

    En estos años, la ciudadanía ha pasado del hastío al hartazgo y del hartazgo a la indignación. Llevamos tiempo denunciándolo: el actual sistema electoral es insostenible e injusto. Promovemos una reforma que garantice la proporcionalidad de la representación parlamentaria conforme a las preferencias de los españoles, reflejo de la diversidad ideológica y territorial. Exigimos al próximo Gobierno y a las nuevas Cortes que escuchen a la ciudadanía, emplazamos al mundo académico y a los medios de comunicación a contribuir a este debate e invitamos a la sociedad civil a manifestarse a favor de esta legítima aspiración.

    Por todo ello, antes del comienzo de la X Legislatura, el #18D saldremos a la calle para reivindicar un sistema electoral justo y representativo. Nuestra consigna: ¡Una persona, un voto!


    lunes, 29 de agosto de 2011

    Incluso a los votantes del PP les podría interesar cambiar la ley electoral

    Si bien la inmensa mayoría de la gente que me rodea está a favor de cambiar la ley electoral, hay unos cuantos de diferentes ámbitos que están en contra, y - casualidades de la vida - todos ellos votan al PP. Así que he querido hacer un post especial para ellos, explicándoles cómo y porqué el cambio de la ley electoral les podría beneficiar directamente.

    Con el sistema proporcional se necesitan coaliciones de partidos para gobernar

    Cuando he tratado este tema con algún votante del PP en contra del cambio de ley, siempre me ha contestado, “Si, pero es que si la cambiáramos sería aún peor, porque IU tendría más diputados, que se regalarían al PSOE, y entonces sí que el PP no gobernaría nunca”.
    A lo que yo respondo, “Es que el PP también tendría que buscarse aliados”. Y aquí viene el quid de la cuestión. El PP no necesitaría buscar aliados fuera, los tiene en su propio partido.

    El PP tiene los aliados en su propio partido

    El Partido Popular abarca a día de hoy tres tipos de votantes. Votantes democristianos, votantes liberales y votantes de centro. Pero no todos los votantes democristianos votan al PP, ni todos los liberales, ni por supuesto, todos los de centro. ¿Por qué? Porque un liberal puede no estar de acuerdo con tener religión en su partido, o uno de centro tener medidas liberales en cuanto a economía, o un democristiano tener a Gallardón.

    El PP se escindiría en 3 partidos

    La opción más sensata del PP para llegar al mayor número de votantes del electorado pasa entonces por su división en tres partidos.
    Tendríamos a los Liberales, con políticas centradas en la reducción del gasto público y consecuente reducción de los impuestos. Liderado, por ejemplo, por Esperanza Aguirre.
    Tendríamos los Democristianos, con políticas influenciadas por la religión católica y la defensa de éstas sin ningún tipo de tapujos, complejos o vergüenzas. Liderado, por ejemplo, por María San Gil.
    Y tendríamos a un partido de Centro, de centro de verdad, no de centro-derecha. Liderado, por ejemplo, por Alberto Ruiz Gallardón.

    Resultados electorales y ejemplos de otros países

    Considero, y es tan solo una opinión, que de esta forma el votante del PP se sentiría más representado a la hora de votar, y, lo que es clave para el título del post, se conseguiría llegar a un mayor número de votantes. A día de hoy un ciudadano de centro no se cree que el PP sea un partido de centro como dice ser, y por tanto no lo vota; si se creara ese partido nuevo quizás sí que lo hiciera. De igual modo, son muchos los liberales que no “comulgan” con la doctrina católica y que se niegan a votar a un partido que no apoya el matrimonio homosexual. Respecto a los democristianos, son la base de votos del PP, y seguirán votándoles “caiga quien caiga”.
    Y como dicen que no hay tesis sin ejemplo, pongamos uno:
    Parlamento sueco, primer ministro John Fredrik Reinfeldt, del Partido Moderado, en el poder gracias a una alianza de partidos de centro-derecha:

    Moderate Party (107), Centre Party (23), Liberal People's Party (24), Christian Democrats (19), Social Democratic Party (112), Green Party (25), Left Party (19), Sweden Democrats (20)


    Conclusión

    Por tanto, señores/as que votan al PP, sepan que incluso para ustedes, el cambio de la ley electoral no es tan disparatado. De hecho, si tienen amplitud de miras, y consiguen que su partido presente a los tres partidos nuevos como una división pactada y no como escisiones (las cuales tampoco les van mal, solo hay que ver a Álvarez Cascos), podrían tener muchas más opciones de gobernar que las que actualmente tienen.

    Apunte

    Para el que sea nuevo en este blog: No, no voto al PP, de hecho no lo he votado nunca. No, tampoco pretendo con este post hacer que el PP gobierne. Sí, sí pretendo hacer ver a sus votantes que el cambio en la ley electoral es fundamental para nuestra democracia. Y sí, sí creo que mejoraríamos todos si el PP se dividiera en los tres partidos citados.
    Este post viene de los siguientes tweets del 9 de noviembre de 2010: 1, 2 y 3.