lunes, 29 de agosto de 2011

Incluso a los votantes del PP les podría interesar cambiar la ley electoral

Si bien la inmensa mayoría de la gente que me rodea está a favor de cambiar la ley electoral, hay unos cuantos de diferentes ámbitos que están en contra, y - casualidades de la vida - todos ellos votan al PP. Así que he querido hacer un post especial para ellos, explicándoles cómo y porqué el cambio de la ley electoral les podría beneficiar directamente.

Con el sistema proporcional se necesitan coaliciones de partidos para gobernar

Cuando he tratado este tema con algún votante del PP en contra del cambio de ley, siempre me ha contestado, “Si, pero es que si la cambiáramos sería aún peor, porque IU tendría más diputados, que se regalarían al PSOE, y entonces sí que el PP no gobernaría nunca”.
A lo que yo respondo, “Es que el PP también tendría que buscarse aliados”. Y aquí viene el quid de la cuestión. El PP no necesitaría buscar aliados fuera, los tiene en su propio partido.

El PP tiene los aliados en su propio partido

El Partido Popular abarca a día de hoy tres tipos de votantes. Votantes democristianos, votantes liberales y votantes de centro. Pero no todos los votantes democristianos votan al PP, ni todos los liberales, ni por supuesto, todos los de centro. ¿Por qué? Porque un liberal puede no estar de acuerdo con tener religión en su partido, o uno de centro tener medidas liberales en cuanto a economía, o un democristiano tener a Gallardón.

El PP se escindiría en 3 partidos

La opción más sensata del PP para llegar al mayor número de votantes del electorado pasa entonces por su división en tres partidos.
Tendríamos a los Liberales, con políticas centradas en la reducción del gasto público y consecuente reducción de los impuestos. Liderado, por ejemplo, por Esperanza Aguirre.
Tendríamos los Democristianos, con políticas influenciadas por la religión católica y la defensa de éstas sin ningún tipo de tapujos, complejos o vergüenzas. Liderado, por ejemplo, por María San Gil.
Y tendríamos a un partido de Centro, de centro de verdad, no de centro-derecha. Liderado, por ejemplo, por Alberto Ruiz Gallardón.

Resultados electorales y ejemplos de otros países

Considero, y es tan solo una opinión, que de esta forma el votante del PP se sentiría más representado a la hora de votar, y, lo que es clave para el título del post, se conseguiría llegar a un mayor número de votantes. A día de hoy un ciudadano de centro no se cree que el PP sea un partido de centro como dice ser, y por tanto no lo vota; si se creara ese partido nuevo quizás sí que lo hiciera. De igual modo, son muchos los liberales que no “comulgan” con la doctrina católica y que se niegan a votar a un partido que no apoya el matrimonio homosexual. Respecto a los democristianos, son la base de votos del PP, y seguirán votándoles “caiga quien caiga”.
Y como dicen que no hay tesis sin ejemplo, pongamos uno:
Parlamento sueco, primer ministro John Fredrik Reinfeldt, del Partido Moderado, en el poder gracias a una alianza de partidos de centro-derecha:

Moderate Party (107), Centre Party (23), Liberal People's Party (24), Christian Democrats (19), Social Democratic Party (112), Green Party (25), Left Party (19), Sweden Democrats (20)


Conclusión

Por tanto, señores/as que votan al PP, sepan que incluso para ustedes, el cambio de la ley electoral no es tan disparatado. De hecho, si tienen amplitud de miras, y consiguen que su partido presente a los tres partidos nuevos como una división pactada y no como escisiones (las cuales tampoco les van mal, solo hay que ver a Álvarez Cascos), podrían tener muchas más opciones de gobernar que las que actualmente tienen.

Apunte

Para el que sea nuevo en este blog: No, no voto al PP, de hecho no lo he votado nunca. No, tampoco pretendo con este post hacer que el PP gobierne. Sí, sí pretendo hacer ver a sus votantes que el cambio en la ley electoral es fundamental para nuestra democracia. Y sí, sí creo que mejoraríamos todos si el PP se dividiera en los tres partidos citados.
Este post viene de los siguientes tweets del 9 de noviembre de 2010: 1, 2 y 3.



lunes, 8 de agosto de 2011

El #15M ha muerto.

Primero pensé en dedicarle un post a los ultras violentos que pretenden hacerse con la bandera del #15M, explicándoles la vergüenza que nos dan al resto, recriminándoles que se han cargado algo histórico. Luego, pensé en escribir a la mayoría de la población explicándoles lo que era realmente el #15M, cansado de decir una y otra vez que no es un movimiento ultra, ni siquiera un movimiento exclusivamente de izquierdas. Finalmente, a mi idea utópica y fantasiosa de llegar a alguno de esos colectivos, le dio un golpe de realidad el sentido común; “no te van a leer Pacheco, los primeros estarán fumando porros, los segundos, viendo Sálvame”.
Así que aquí me tienes, escribiéndote a ti una vez más, a ti, minoría sensata. Analicemos la situación, propongamos soluciones, pongámoslas en práctica.

¿Cuál es la situación actual?
La gente hace zapping al ver noticias del #15M. La gente se ha cansado. La gente, ya no cree en el #15M. El #15M ha muerto.

¿Quién ha matado el #15M?
El #15M tiene dos asesinos. Uno necio y visible, otro, frío, listo, poderoso e invisible.
El primer grupo asesino del #15M han sido los extremistas, ultras, violentos… cualquiera que sea el adjetivo que los aúne a todos en un mismo saco. Aquellos que han utilizado un movimiento de ideas mayoritarias (No olvidemos que en los orígenes del #15M todas las encuestas le otorgaban un apoyo ciudadano de entre el 70 y el 90%) para la reivindicación de sus ideas minoritarias. Es normal, cuando los que trabajamos (o estudian o buscan trabajo) se iban a sus casas, ellos se quedaban, y se hacían con el control.
El segundo grupo asesino han sido los medios de comunicación que deben fidelidad a PSOE, PP o nacionalistas; es decir, la mayoría de los medios de este país. Que han acogido encantados en una y otra noticia a los radicales citados y se han referido siempre a ellos como “el movimiento #15M” o “los indignados”. Han sido todas esas noticias las que han hecho que en la población normal (clase media no radical) se vaya asentando la idea de que el #15M era un movimiento ultra, violento o, simplemente, un incordio.



La sensatez sobrevive
¿Está todo perdido? NO. Si el 15M fue histórico es porque juntó en unas pocas ideas, cambios que todos queríamos. ¿Por qué voy a tener que dejar de querer esos cambios? ¿Por el hecho de que sean los cambios del 15M, y el 15M ahora sea considerado un movimiento ultra? ¿Y a mi qué me importa lo que haga el violento? ¿Y qué si la lía en nombre del 15M?
¿Qué mas da cómo lo llamemos? ¿Nos vamos a rendir porque nos hayan quitado 'la marca' #15M? Lo importante es conseguir los cambios que una gran mayoría queremos.

No le pongas nombre, ponle objetivos

1.       Es vital cambiar la ley electoral. Mientras los votos no tengan el mismo valor, estaremos viviendo en una democracia a medias. La gente no puede votar ni lo que quiere ni a quien quiere. La gente vota para que no salgan los otros, porque saben que, o vota algún partido grande, o (supuestamente) su voto no contará. Y señores/as, que tu voto “no cuente”, es un disparate. Se debe tener una circunscripción única y rebajar el mínimo porcentual de votos para entrar.
2.       Se debe despolitizar la justicia urgentemente. Si los dos grandes partidos controlan a las autoridades judiciales, ¿quién controla a los dos grandes partidos? Tienen poder absoluto.
3.       Ser político tiene que dejar de ser un “chollo”. Es extremadamente importante que se supriman los privilegios de los políticos, tanto fiscales como judiciales. Hemos de acabar con “los políticos de profesión”, que harán cualquier cosa por seguir mandando porque nunca han trabajado en otra cosa. Necesitamos profesionales que se dediquen ocasionalmente a la política. Se han de endurecer las leyes anticorrupción y se han de establecer mayores controles y auditorías.
4.       Ansiada ley de transparencia. Respecto a partidos políticos (Debemos conocer quienes financian a los partidos y así impedirles que pidan “favores” por dicha financiación). Respecto a la administración (Tenemos el derecho a saber en qué se gasta el dinero público, hasta el último euro, porque el dinero público es de todos).
5.       Y por supuesto: Ya está bien de tirar nuestro dinero. Lo que no se puede permitir es que se derroche dinero público en subvenciones, macroaeropuertos sin pasajeros, más y más enchufados, etc. y luego se suban los impuestos (IVA, gasolina, tabaco, IRPF en algunas CCAAs…), y se recorten pensiones y sueldos de funcionarios.

Reflexión
Párate a pensar un segundo los 5 puntos citados, ¿son ultras?, ¿son radicales?, ¿son minoritarios?... y lo que es más importante, ¿estás de acuerdo con ellos?… Pues eso.

martes, 2 de agosto de 2011

¡Europa Federal Ya!

Introducción

La prima de riesgo española ha superado hoy los 400 puntos básicos. Esto significaría que los españoles anualmente (si ésta se mantuviera) tendríamos que pagar casi 50.000 millones de euros más que Alemania por recibir la misma deuda. Para que nos hagamos una idea de la cifra faraónica, el Ministerio de Fomento gasta 8.600 millones, el de Defensa 7.600, todo el tijeretazo catalán ahorrará 2.680 y recuperar el impuesto sobre el patrimonio supondría 1.400. Leed de nuevo. ¿Sois conscientes de lo increíble de los datos, de la importancia vital que tiene la prima de riesgo?
En términos no monetarios, cada 100 puntos básicos que sube la prima de riesgo, se dejan de crear 160.000 puestos de trabajo. Repito, 160.000 empleos menos.
No podemos permitirnos esta situación, no hay rescate que aguante esto, España sola no puede hacer nada contra semejante ataque a su credibilidad de solvencia. Ni España, ni Italia, ni Grecia, ni NINGÚN país.
La clave es: ¿cómo hemos llegado a esta situación?

¿Cuál es la situación? ¿Cuál es el problema?

Hasta ahora, cada vez que un país tenía semejantes problemas con su deuda, la solución (mala a largo plazo pero muy eficaz en el corto) era la devaluación de la moneda.
Otra ventaja que obtenían los países, gracias a la devaluación, era el aumento de sus exportaciones (sus productos pasaban a ser más baratos en el mercado internacional) y la reducción de sus importaciones (los productos extranjeros pasaban a ser más caros para el país en cuestión).
Hemos aquí la clave, la moneda de cada país vale lo que vale su economía. Ésta se regula porque cuanto más vale la misma más caras son tus exportaciones y más difícil, pues, le resulta exportar. A su vez aquellas economías más débiles tienen una situación más favorable a la exportación (moneda más débil, exportaciones más baratas), lo que hace que crezcan.
 Pero, ¿y si la moneda vale lo que valen EN CONJUNTO muchas economías? Lo que ocurre entonces es que las fuertes, (Alemania vaya) se verán favorecidas con unas exportaciones fáciles gracias a esas economías más débiles, que hacen que su moneda no sea tan cara como fuerte es su economía.
[[ Para que nos entendamos, gracias al euro Alemania tiene muchas más facilidades para sus exportaciones, las cuales, son el motor de su economía, la cual, es la causa de su riqueza. Sintetizando, gracias al euro, Alemania es más rica. ]]
El problema es que estas economías, que comparten moneda, no comparten deuda. Por lo que cada una de ellas es valorada según los inversores consideren la fortaleza y solvencia de ese país, de ese solo en cuestión. Y los mismos, ante ataques a su credibilidad, provengan de agencias de rating o de simples rumores de mercado, no disponen del as en la manga de la devaluación.
Y llegamos a la situación actual, con países como España o Italia (por no hablar de Grecia, Portugal o Irlanda), que tienen que competir con una moneda más fuerte que su economía pero tienen que emitir su propia deuda. A esto le sumamos la crisis de deuda de los Estados Unidos… y ya tenemos el desastre montado.

¿Cuáles son las opciones? ¿Cuál es la solución?

Llegados a este punto, en el que ni los PIIGS podemos sobrevivir con una moneda tan fuerte con esta crisis de deuda, ni Alemania puede seguir financiando rescates, tenemos que dar un gran paso. El mismo puede ser hacia atrás, disolución de la Unión Económica, fin del euro, “vuelta a la peseta”; o puede ser hacia adelante, unión política de Europa, crear, de una vez por todas, un estado federal europeo.
Ese estado emitiría deuda, con el tipo de interés que le corresponda a TODAS las partes de ese estado. Al igual que a día de hoy todos los países de la Eurozona influyen en lo que “vale” el euro.
Establecido esto tendríamos que fijar un valor para cada bono de cada estado referenciado al bono europeo. A tantos bonos españoles, tantos europeos, y fijar una fecha (cercana) para el cambio. Es decir, lo mismo que se hizo con las anteriores monedas. (1 € = 166’386 pesetas; 1 bono europeo = X bonos españoles)
Se deberán unificar impuestos. Mismo IVA, mismo IS, mismo IRPF… Y se habrá de redactar toda una nueva legislación que establezca qué porcentaje de cada impuesto va al País Europeo común y qué porcentaje va al Estado miembro.
De no dar este paso hacia adelante, nadie debería extrañarse si en un tiempo se anuncia el fin de la moneda única.



Nota: Este post no pretende simplificar el motivo de la crisis de la deuda tan solo a la moneda única y entiendo que es un tema mucho más complicado y con muchísimos más factores; ahora bien el citado es uno de los básicos y más importantes. No se entienda como un todo, y sí como una parte.
Nota 2: Este post nace de conversaciones con Pablo Gallego, autor de Manifiesto Juventud.

domingo, 3 de julio de 2011

Pobrecitos los griegos

Sé que el título del post, por su sarcasmo y dureza, atraerá críticas, pero quizás de esta forma tomemos nota aquí en España.

Esta semana el parlamento griego ha aprobado otro paquete de medidas para reducir su gigantesco déficit, un plan de ajuste de 28.000 millones de euros en recortes de gastos y subidas de impuestos. El mismo, ha sido condición indispensable para poder recibir un segundo rescate de 12.000 millones de euros con el que poder seguir pagando los vencimientos de su deuda y no caer en la bancarrota.

Que la población griega proteste y se manifieste ante dichos recortes y subidas de impuestos es totalmente comprensible. Ahora bien, si el plan no se hubiera aprobado, Europa no hubiera concedido el segundo rescate y en aproximadamente 15 días, Grecia habría entrado en bancarrota. ¿Qué supone esto? No es solo que hubieran dejado de pagar su deuda a los interesados bancos franceses y alemanes; es que hubieran dejado de pagar el sueldo de los funcionarios, las pensiones, a los proveedores… el caos.

Dicho esto, la clave es ¿cómo y por culpa de quién se ha llegado hasta aquí?, para más tarde preguntarnos, ¿podríamos ir por el mismo camino?

El cómo se ha llegado hasta aquí es bien sencillo, gastando más de lo que se ingresaba. Las cuentas, cuando son estatales, no duelen, y se estiran todo lo que haga falta en aras del voto. “Paga el Estado”. Señores, el Estado lo forman los ciudadanos del mismo, a ver si nos vamos enterando. No es un ente rico y sin fondo. Y últimamente está quedando más que de manifiesto. ¿Qué ha supuesto que se gastara salvajemente más de lo que se ingresaba? Que el Estado heleno debe más de 350.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, 175.000€ por trabajador griego.

Los culpables directos, aquellos que han gastado sin pudor y sin preocuparse de las cuentas; esto es, los gobernantes griegos. ¿Y por qué digo directos? Porque los indirectos son los votantes de dichos gobernantes.
Y he aquí el quid de la cuestión. ¿Y nosotros? ¿Estamos permitiendo a nuestros gobernantes despilfarrar nuestro dinero? - En este artículo (y siguientes) sobre déficit público queda claro que SÍ -.

Soy consciente de que ese “gastaron más que ingresaron” no es suficiente, por lo que paso a daros datos de algunos de los disparates que los gobernantes griegos fomentaron y aprobaron, y que su población consintió.

Grecia tiene entre 700.000 y 1.000.000 de funcionarios públicos (ni siquiera se sabe el número). Lo que corresponde aproximadamente al 7,5% de su población total. Cada cambio de gobierno ha supuesto nuevos contratos públicos a “partidarios”. Caciquismo en estado puro. Y manteniendo a los anteriores porque no se les podía echar ya que la constitución lo prohíbe expresamente. El Estado pagaba, ellos conseguían votos.

No queda allí la cosa, no solo es el número de funcionarios, es que sus sueldos (de media) son bastante superiores a los del sector privado. Por tanto, sueldo bueno e imposibilidad de despido ¿quién va a querer emprender entonces? El Estado paga. Hasta que los que le prestan dinero al Estado ven que el barco se hunde y dejan de prestarle.

Ejemplos de lo absurdo: un hospital con 45 jardineros cuyo único jardín son 4 macetas, departamentos públicos con 50 conductores en nómina para un solo coche, bonos a funcionarios por ir bien vestidos o usar el ordenador, pensiones de 1.000 euros mensuales para todas las hijas solteras de empleados públicos fallecidos, los 9.000 empleados de la “renfe” griega con una media de 65.000 euros anuales de sueldo (al Estado le saldría más rentable pagar taxis a los pasajeros)…

La edad de jubilación es de 63 años y medio (61 y medio con el 95,7% del salario hasta el año pasado). Eso, si no se acogen a la jubilación anticipada (55 años los hombres, 50 las mujeres); pudiendo hacerlo profesiones como peluquero, trompetista o presentador de TV.

Suma y sigue. Por si fuera poco, defraudar a Hacienda está igual de bien visto que aquí (tiene tela). Se calcula que uno de cada cuatro trabajadores no paga impuestos, en 2010 4.500 familias de fallecidos seguían cobrando sus pensiones, y más de 18.000 griegos sin derecho a paro lo cobraban.

Y encima la corrupción no solo no está mal vista si no que es practicada desde el celador de un hospital hasta el propio inspector de hacienda.

Sinteticemos: despilfarro, falta absoluta de sentido común y de ética en aras del populismo político, y encima, corrupción. ¿Os suena?

Lo que está pasando es una “tragedia griega” y no le resto importancia; solo quiero resaltar que ésta, ha venido de la mano del despilfarro y del disparate. Aquí no llegamos a esos niveles, pero si contamos con muchos, muchos, muchos casos que rozan el disparate y lo infame. Este artículo es para que estemos más atentos a ellos y no acabemos como el país cuna de nuestra cultura. Ya hemos tenido avisos de sobra, solo nos falta abrir los ojos y devolver el sentido común a la gestión de lo público.


Nota: No entienda el lector que hago aquello que tanto critico del político común español, mucha queja y poca propuesta. Mis propuestas para el saneamiento de las cuentas públicas están en estos capítulos (1, 2, 34, 5, 6), y en este resumen final.
Este post está realizado en base al artículo “Grecia, el Estado fallido del euro” de I.H.Velasco; el cual me hizo llegar Casimiro García-Abadillo a través de este tweet. Gracias a los dos.

domingo, 19 de junio de 2011

Cómo conseguir las propuestas del 15M

Nosotros, los ciudadanos, no debemos ser tan cínicos como nuestra casposa casta política que pretende fingir que el movimiento 15M no ha sido (y sigue siendo) algo histórico, a ver si con el tiempo “se nos pasa”. Nosotros debemos reflexionar, analizar qué nos ha llevado al 15M y qué es lo que la población ha pedido, para luego conseguirlo.

Antes de seguir, por favor, que nadie me venga con que el 15M son cuatro "perroflautas" a estas alturas; pensad en la gente que se manifestó el 15 de mayo, que fue a las plazas el 19, 20 o 21, o que hemos salido hoy, 19J, otra vez a la calle; o aquel que quejó del político corrupto de turno vía Twitter, vía Facebook o vía Barra de un bar. Esos son el 15M, y no los violentos que llegaron hasta a escupir a los diputados en la puerta del parlamento catalán.

A lo que vamos, que a través de este post quiero hacer un análisis de lo que se ha pedido y de cómo conseguirlo democráticamente, esto es, votando. Para empezar debemos ser objetivos y situarnos en la realidad; la realidad, nos pongamos como nos pongamos, es que el PP va a ganar las próximas generales (sean en noviembre o en marzo). Eso sí, lo que no se sabe es si las va a ganar con mayoría absoluta o sin ella. Ahí es donde entramos nosotros, esa parte pequeña del electorado que se piensa mucho su voto cada vez que va a votar, en vez de tenerlo decidido desde hace ya 3 o 4 generaciones… Somos nosotros los que hemos de buscar un partido que exija cambios para dejar gobernar al PP y al que votemos tantos, que el PP no consiga mayoría absoluta y se tenga que apoyar en él (en vez de en los mercenarios nacionalistas). E insisto en la objetividad y en la realidad actual; ese partido, a día de hoy, se llama UPyD. (Si alguien hubiera pensado en IU, solo recordarle que Cayo Lara ya ha dejado más que claro que jamás facilitaría (a nivel nacional) el acceso del PP al poder, por lo que IU no es una opción). Ahora la pregunta es, esos cambios que exigirá UPyD ¿¿¿serán los que hemos exigido en las calles el 15M??? (Y que luego han ratificado en encuestas toda la población) Pues analicémoslos uno a uno:

·         Cambio en la ley electoral. Se pide una circunscripción única para que todos los votos de los españoles tengan el mismo valor independientemente de donde residan.
En el siguiente vídeo UPyD pide en el parlamento el cambio de la ley electoral, considerando que tuvo sentido para el asentamiento de la democracia pero que ya, pasados más de 30 años, no lo tiene y es INJUSTA. Septiembre 2010.


·         Separación real de poderes. Despolitización de la justicia.
En el siguiente vídeo UPyD propone reformar la ley para la independencia real de los poderes; además reprocha a PP y PSOE su control y poder sobre el poder judicial. Marzo 2011.


·         Acabar con los privilegios de los políticos respecto al resto de los ciudadanos.
En el siguiente vídeo UPyD pide en el parlamento el fin de las pensiones especiales para políticos (congreso, senado y asambleas autonómicas) y que pasen a formar parte del régimen de la Seguridad Social común a todos los españoles. Enero 2011.


·         Transparencia en financiación y gasto de partidos políticos.
Os dejo el enlace donde UPyD exhibe todas sus cuentas: Aquí. 

·         NO al recorte a funcionarios y pensionistas.
En siguiente vídeo UPyD vota negativamente al “tijeretazo” y explica el porqué el recorte a funcionarios y pensionistas NO hubiera sido necesario si se hubiera hecho una política responsable y no se hubiera despilfarrado. Mayo 2010.


·         Fin de la corrupción, corruptos fuera de las listas. Bueno contra la corrupción estamos todos en contra, pero es que UPyD ha ido más allá y ha declarado la guerra a los imputados por corrupción. Y me gusta llegar a este punto porque en este NO estoy de acuerdo con ellos, imputado es todo aquel llamado a proceso judicial, el cual puede terminar siendo culpable o inocente; por lo que ir contra todos los imputados sin esperar a ver lo que dicta el juez… no me parece correcto. Pero este post es para comparar propuestas 15M con propuestas UPyD, pues eso, otra que tienen igual.

·         Ley de Transparencia en la administración y Fin del derroche del dinero público.
Os dejo la primera iniciativa parlamentaria que hizo UPyD en la asamblea de Madrid, recientemente constituida. En ella se pide austeridad y transparencia.Enlace aquí

·         Derogación de la ley Sinde. Uno de los primeros movimientos en apoyar a Democracia Real Ya en la convocatoria de las manifestaciones del 15M fue el movimiento No les votes, que nació por la aprobación de esta ley.
En este vídeo se explica la oposición de UPyD a la ley Sinde y se muestran las razones que se dieron en el parlamento para votar en contra. Febrero 2011.


·         Dación en pago en la Ley Hipotecaria. Esto es, saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la casa. En la actualidad se están viviendo auténticos dramas de familias que tras perder su casa siguen con el agua al cuello porque tiene que seguir pagando la hipoteca de la casa perdida.
Pues bien os dejo un enlace al blog del dirigente de UPyD en la comunidad de Madrid en el que pide “modificación de la legislación hipotecaria, para regular un crédito hipotecario que se pueda extinguir (en determinadas circunstancias) con la entrega de la vivienda (dación en pago)”. Enlace aquí.

Antes de cerrar el post quiero dejar algo claro: Yo no milito en UPyD, yo no soy de UPyD, yo les voy a votar en las próximas elecciones tras pensarme mucho el voto y porque se lo han ganado; pero en las siguientes, lo volveré a pensar. Este post es una comparación de datos que cualquiera podría haber hecho, lo que se ha pedido en las calles y lo que UPyD ha ido proponiendo. Punto. De hecho si les genero esta publicity es porque me ha gustado su postura de no adueñarse del movimiento: 


Para terminar (y quitar algo de hierro a un asunto tan importante) os dejo un vídeo bastante gracioso de los chicos de APM, para dejar claro que SÍ se pueden conseguir cambios, y que a día de hoy el único método son tres siglas



sábado, 18 de junio de 2011

Yo #soy15m

Os dejo un documento que está corriendo por Internet de cara a la manifestación de mañana, creo que define muy bien el sentimiento del "indignado" medio.

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:
  1. Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  2. Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  3. Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  4. Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  5. Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  6. Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.
Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  1. Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  2. Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  3. Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  4. Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  5. Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  6. Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  7. Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  8. Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.
Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.
Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)

martes, 24 de mayo de 2011

Bipartidismo y Ley electoral



Se preguntaba mucha gente, estos días, el porqué del rechazo a la ley electoral española (y su consecuente bipartidismo) por parte de las manifestaciones del 15M y las posteriores acampadas (que a día de hoy continúan). Voy a tratar, a través de dos antiguos tweets (aquí y aquí), de explicarlo.


  • El primero es un post de debatesocial.com que explica bastante bien la negatividad del bipartidismo.

  • El segundo, el recuento total de votos, porcentaje de los mismos y consecuente número de diputados de cada partido en las Generales de 2008; que publica el propio Ministerio del Interior.


Por tanto os corto/pego el post de debatesocial.com sobre el bipartidismo, para después corta/pegaros los resultados electorales de las últimas generales.   
En los resultados electorales simplemente comparad el número de votos con el número de diputados, luego sacad vuestras propias conclusiones (pero supongo que se entenderá fácilmente porque los "indignados" no la ven justa). (UPyD y PNV mismos votos pero PNV 6 diputados y UPyD solo 1), (NA-BAI tiene un diputado pero 6.000 votos menos que CA que no tiene ninguno), etc. etc.

¿Porqué es perjudicial el bipartidismo?
El bipartidismo en España es perjudicial en primer lugar porque los partidos que lo sustentan están siguiendo unas líneas comunes de actuación que están perjudicando el presente y el futuro del país. Ambos están jugando al mismo juego, radicalizando y sectarizando la opinión, de forma que el votante se sienta parte de unos o de otros.

Es decir, simplifican el debate llevándolo a cuestiones superficiales para que el votante no se cuestione asuntos de fondo, de forma que las propuestas y actuaciones que realmente importan no se mantengan visibles para la mayoría, resolviendo la tendencia de voto conforme eslóganes y discursos vacíos.

Por si fuera poco, juegan al mismo juego. Es decir, perpetuarse mutuamente. Una de las formas que tienen de hacerlo, a parte de simplificar el debate y jugar al gato y al ratón es ningunear, silenciar o incluso atacar pequeños partidos que rivalicen con ellos o sean capaces de acaparar un espectro de votos que ellos monopolizan.

Tradicionalmente el más agresivo en este aspecto ha sido el PP, aunque también hay que decir que el PSOE lo tiene bastante difícil porque el votante de izquierdas suele ser muy crítico y combativo, además de que ya existen otros partidos con propuestas que también integra (al menos en teoría) el PSOE, que están consolidados, lo que no ocurre sin embargo con las alternativas al PP.

Es curioso que en la mayoría de los países con democracias maduras, con una población implicada y con gran calidad de vida, es difícil observar una cámara bipartidista. Y es precisamente aquellos donde la implicación social se está deteriorando, donde el sistema tiende cada vez más a un sistema bipartidista. Veamos la distribución de unos cuantos parlamentos:

Parlamento sueco:
[Imagen: 260px-2010_Riksdag_Structure.png]
Moderate Party (107), Centre Party (23), Liberal People's Party (24), Christian Democrats (19), Social Democratic Party (112), Green Party (25), Left Party (19), Sweden Democrats (20)

Parlamento finlandés:
[Imagen: 260px-2007_Parliament_of_Finland_Structure.png]
Centre Party (50), National Coalition (51), Green League (14), Swedish People's (9), Speaker (1), Social Democratic (45), Left Alliance (17), Christian Democrats (7), True Finns (6)

Parlamento alemán:
[Imagen: 240px-17th_Bundestag_of_Germany.svg.png]
Government (332), CDU (194), CSU (45), FDP (93), SPD (146), The Left (76), The Greens (68)

Parlamento islandés:
[Imagen: 260px-2009_Icelandic_Parliament_Structure.png]
Social Democratic Alliance (20), Left-Green Movement (15), Independence Party (16), Progressive Party (9), The Movement (3)

Parlamento noruego:
[Imagen: 240px-Mandatfordeling_stortingsvalget_2009.svg.png]
Ap (64), FrP (41), H (30), SV (11), Sp (11), KrF (10), V (2)

Parlamento austríaco:
[Imagen: 260px-24th_National_Council_of_Austria.svg.png]
SPÖ (57), ÖVP (51), FPÖ(34), Grüne (20), BZÖ (17), OK (4)

Como vemos, la situación es muy diferente a la española. En todos estos países siempre hay más de dos partidos con posibilidades de gobernar. Además, una vez gobernando hay que tener en cuenta a diversas fuerzas políticas.

Ahora veamos parlamentos bipartidistas:

Parlamento estadounidense:
[Imagen: 250px-112USHouseStructure.svg.png]
Sólo dos partidos. Partido republicano y demócrata.

Parlamento portugués:
[Imagen: 260px-Assembl%C3%A9e_Portugal_2009.png]
Socialist Party (97), Social Democratic Party (81), People's Party (21), Left Bloc (16), Portuguese Communist Party (13), "The Greens" (2)

Parlamento Francés:
[Imagen: 250px-AssembleeNationalSeating.png]

Y por supuesto, el nuestro:
[Imagen: Spanish_Congress_of_Deputies_after_2008_election.png]

Las diferencias son evidentes.

EEUU lleva ya mucho tiempo enquistado en esa situación y lamentablemente no parece que vaya a cambiar ni a medio plazo. Investigando sobre la sociedad norteamericana la conclusión que se saca es que los norteamericanos tienen una confianza en la política que roza el cero absoluto, y la ciudadanía se ha visto obligada a reunirse entorno a movimientos y organizaciones de tipo social para defender sus intereses. Esto ha configurado una sociedad muy distinta a las que podemos observar en Europa, además de una concepción diferente de lo que es la democracia, pero eso sería abono para otro tema, asi que vamos a dejarlo aquí.

En cuanto a Francia, he puesto el ejemplo porque es particularmente interesante. Francia tiene una tendencia al bipartidismo muy fuerte, en gran parte debido al sistema de dos vueltas. Este sistema favorece enormemente el mal llamado "voto útil" y condena a muchos partidos al olvido, a pesar de que en las primeras vueltas suelen competir en votos con los dos grandes.

También es interesante porque Francia ha tenido tradicionalmente una población muy combativa, y aún conserva, aunque muy desgastada ya, esa faceta. Podemos ver pues como en el caso francés el sistema de dos vueltas les perjudica enormemente. Y no lo digo gratuítamente, mi sensación es que el país galo está sufriendo un desgaste político y una polarización del voto que empieza a apuntar maneras españolas. Y es algo extraño porque la población está enormemente descontenta con la gestión política desde hace ya bastantes años.

También es cierto que la distribución de competencias y la configuración del estado es muy particular, y que sería necesario un tema entero para un análisis. Sin embargo sirve como ejemplo para ver que el sistema electoral influye mucho en la intención de voto.

Visto esto, queda claro que España debe evolucionar a un reparto de escaños diferente. El bipartidismo sólo ofrece una alternancia de poder con muchos desmanes y la capacidad de gobernar a golpe de "decretazo", como ya sucede en EEUU y en menor medida, en Francia. Es una situación que en España llevamos viviendo desde hace bastante y con la que deberíamos acabar cuanto antes.

Ha llegado un momento en el que los dos grandes partidos que se alternan en el poder se asemejan mucho en sus propuestas económicas, con ínfimas diferencias en lo social, tienen unos discursos absolutamente vacíos, carentes de sustento ideológico, etc. Vamos, exactamente lo que relataba en los primeros párrafos.

Un parlamento con más de tres partidos compitiendo por el gobierno es signo de una democracia madura y viva. En un parlamento así, lo que suele observarse es una tendencia muy fuerte hacia la madurez del discurso político. La competencia se aleja mucho del eslógan y se traslada a un terreno muy cercano al ciudadano y a la configuración real de los problemas. Es algo difícil de explicar sin verlo. Es especialmente significativo el caso alemán por ser un país de más de 80 millones de habitantes.



Fuente Artículo "¿Porqué es perjudicial el bipartidismo?": AQUÍ










Candidatura
Votos
% válidos
Diputados
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOLP.S.O.E. - PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL
11.289.335
43,87%
169
PARTIDO POPULARP.P. - PARTIDO POPULAR
10.278.010
39,94%
154
IZQUIERDA UNIDAI.U. - IZQUIERDA UNIDA
969.946
3,77%
2
CONVERGENCIA I UNIOCiU - CONVERGENCIA I UNIO
779.425
3,03%
10
EUZKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCOEAJ-PNV - EUZKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO
306.128
1,19%
6
UNION PROGRESO Y DEMOCRACIAUPyD - UNION PROGRESO Y DEMOCRACIA
306.079
1,19%
1
ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYAESQUERRA - ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA
298.139
1,16%
3
BLOQUE NACIONALISTA GALEGOB.N.G. - BLOQUE NACIONALISTA GALEGO
212.543
0,83%
2
COALICION CANARIA-PARTIDO NACIONALISTA CANARIOCC-PNC - COALICION CANARIA-PARTIDO NACIONALISTA CANARIO
174.629
0,68%
2
COALICION ANDALUCISTACA - COALICION ANDALUCISTA
68.679
0,27%
0
NAFARROA BAINA-BAI - NAFARROA BAI
62.398
0,24%
1
EUSKO ALKARTASUNAEA - EUSKO ALKARTASUNA
50.371
0,2%
0
CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANIAC's - CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANIA
46.313
0,18%
0
PARTIDO ANTITAURINO CONTRA EL MALTRATO ANIMALPACMA - PARTIDO ANTITAURINO CONTRA EL MALTRATO ANIMAL
44.795
0,17%
0
LOS VERDESVERDES - LOS VERDES
41.531
0,16%
0
PARTIDO ARAGONESPAR - PARTIDO ARAGONES
40.054
0,16%
0
CHUNTA ARAGONESISTACHA - CHUNTA ARAGONESISTA
38.202
0,15%
0
NUEVA CANARIAS-CENTRO CANARIONC-CCN - NUEVA CANARIAS-CENTRO CANARIO
38.024
0,15%
0
LOS VERDES-GRUPO VERDELV-GV - LOS VERDES-GRUPO VERDE
30.840
0,12%
0
ARALARaralar - ARALAR
29.989
0,12%
0
BLOC-INICIATIVA-VERDSBLOC-IDPV-EV-EE - BLOC-INICIATIVA-VERDS
29.760
0,12%
0
UNITAT PER LES ILLESUNITAT PER LES ILLES - UNITAT PER LES ILLES
25.454
0,1%
0
POR UN MUNDO MAS JUSTOPUM+J - POR UN MUNDO MAS JUSTO
23.318
0,09%
0
LOS VERDES DE EUROPALVE - LOS VERDES DE EUROPA
20.419
0,08%
0
PARTIDO SOCIAL DEMOCRATAP.S.D. - PARTIDO SOCIAL DEMOCRATA
20.126
0,08%
0
PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑAP.C.P.E. - PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA
20.030
0,08%
0
CIUDADANOS EN BLANCOCENB - CIUDADANOS EN BLANCO
14.193
0,06%
0
FALANGE ESPAÑOLA DE LAS J.O.N.S.FE de las JONS - FALANGE ESPAÑOLA DE LAS J.O.N.S.
14.023
0,05%
0
DEMOCRACIA NACIONALD.N. - DEMOCRACIA NACIONAL
12.836
0,05%
0
ELS VERDS - L'ALTERNATIVA ECOLOGISTAEV-AE - ELS VERDS - L'ALTERNATIVA ECOLOGISTA
12.561
0,05%
0
FAMILIA Y VIDAPFyV - FAMILIA Y VIDA
9.882
0,04%
0
PARTIDO HUMANISTAPH - PARTIDO HUMANISTA
9.056
0,04%
0
PARTIDO DE ALMERIAPdeAL - PARTIDO DE ALMERIA
8.451
0,03%
0
ELS VERDS-LOS VERDESEV-LV - ELS VERDS-LOS VERDES
7.824
0,03%
0
REPRESENTACION CANNABICA NAVARRARCN-NOK - REPRESENTACION CANNABICA NAVARRA
7.769
0,03%
0
PARTIDO OBRERO SOCIALISTA INTERNACIONALISTAP.O.S.I. - PARTIDO OBRERO SOCIALISTA INTERNACIONALISTA
7.386
0,03%
0
ALTERNATIVA ESPAÑOLAAES - ALTERNATIVA ESPAÑOLA
7.300
0,03%
0
ESPAÑA 2000E-2000 - ESPAÑA 2000
6.906
0,03%
0
PARTIT REPUBLICA CATALARC - PARTIT REPUBLICA CATALA
6.746
0,03%
0
COALICIO VALENCIANACVa - COALICIO VALENCIANA
5.424
0,02%
0
EI ESCONS INSUBMISOS-ALTERNATIVA DELS DEMOCRATES DESCONTENTSEi - EI ESCONS INSUBMISOS-ALTERNATIVA DELS DEMOCRATES DESCONTENTS
5.035
0,02%
0
TIERRA COMUNERATC - TIERRA COMUNERA
4.796
0,02%
0
FALANGE AUTENTICAF.A. - FALANGE AUTENTICA
4.607
0,02%
0
UNION DEL PUEBLO LEONESUPL - UNION DEL PUEBLO LEONES
4.509
0,02%
0
SOLIDARIDAD Y AUTOGESTION INTERNACIONALISTASAIn - SOLIDARIDAD Y AUTOGESTION INTERNACIONALISTA
3.885
0,02%
0
ALTERNATIVA MOTOR Y DEPORTESAMD - ALTERNATIVA MOTOR Y DEPORTES
3.829
0,01%
0
PARTIDO DE LOS PENSIONISTAS EN ACCIONPDLPEA - PARTIDO DE LOS PENSIONISTAS EN ACCION
3.050
0,01%
0
IZQUIERDA REPUBLICANAIR - IZQUIERDA REPUBLICANA
2.899
0,01%
0
PARTIDO RIOJANOPARTIDO RIOJANO - PARTIDO RIOJANO
2.837
0,01%
0
ALIANZA NACIONALA.u.N. - ALIANZA NACIONAL
2.737
0,01%
0
ALTERNATIVA EN BLANCOABLA - ALTERNATIVA EN BLANCO
2.460
0,01%
0
EXTREMADURA UNIDAEXTREMADURA UNIDA - EXTREMADURA UNIDA
2.346
0,01%
0
ELS VERDS-ALTERNATIVA VERDAE.V.-A.V. - ELS VERDS-ALTERNATIVA VERDA
2.028
0,01%
0
PARTIDO CARLISTAP.C. - PARTIDO CARLISTA
1.956
0,01%
0
PARTIT PER CATALUNYAPxCat - PARTIT PER CATALUNYA
1.919
0,01%
0
PARTIDO DE LOS NO-FUMADORESPNF (NO-FUMADORES) - PARTIDO DE LOS NO-FUMADORES
1.616
0,01%
0
UNION POR LEGANESULEG - UNION POR LEGANES
1.566
0,01%
0
FRENTE ESPAÑOLFRENTE - FRENTE ESPAÑOL
1.539
0,01%
0
CENTRO DEMOCRATICO LIBERALC.D.L. - CENTRO DEMOCRATICO LIBERAL
1.503
0,01%
0
OPCIO NACIONALISTA VALENCIANAO.N.V. - OPCIO NACIONALISTA VALENCIANA
1.490
0,01%
0
CENTRO DEMOCRATICO SOCIALC.D.S. - CENTRO DEMOCRATICO SOCIAL
1.362
0,01%
0






Fuente Datos: AQUÍ



Espero os haya resultado útil ;)